30 de enero de 2008

29 de enero de 2008

Imágenes de la Consulta Ciudadana "Tu Palabra sobre las Noticias"




Éstas son algunas de las imágenes de la Consulta Ciudadana "Tu Palabra sobre las Noticias", llevada a cabo el sábado 26 de enero en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Pese a las fuertes lluvias en algunos lugares, la consulta fue un éxito y se llenaron alrededor de 2.500 cuestionarios. Los resultados serán difundidos a finales de febrero.
Las fotos fueron tomadas por Carlos Camacho, director ejecutivo de la Consulta Ciudadana, y por Never Castro, asistente de la oficina del ONADEM en Santa Cruz.

28 de enero de 2008

Canal 7 Televisión Boliviana: Democracia y Ciudadanía


Por Jenny Ampuero. Comunicadora Social. Magíster en Desarrollo. Es profesora asociada de la Facultad de Humanidades de la UAGRM. Vicepresidente de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC).


A dos años de la victoria electoral de Evo Morales Ayma y en una coyuntura de creciente polaridad política-ideológica donde los medios han dejado de ser meros canales de transmisión de información para convertirse en actores de la pugna política, cabe reflexionar sobre el accionar del gobierno en el manejo de Televisión Boliviana en Santa Cruz, principal eje de oposición del actual gobierno.


Frente a la centralidad del sistema privado de medios en Bolivia, en manos de grupos de poder económico y político, Evo Morales hábilmente ha comprendido desde los inicios de su mandato, la importancia del manejo de una política de comunicación estatal que le permita crear consensos para llevar a cabo sus planes de gobierno, a través de grandes inversiones principalmente en la creación de la Red Patria Nueva que aglutina a las estaciones de radio que se están instalando en todo el país, y en la modernización del canal 7, Televisión Boliviana.


Para la gestión 2008, el gobierno ya ha anunciado que se están instalando nuevas repetidoras y tecnología de punta para cualificar y ampliar la cobertura de este canal estatal a todas las provincias. La televisión estatal tiene una historia ligada a la orientación de los gobiernos de turno, quienes, en su momento y a pesar de los ponderables objetivos que se definieron para su creación, convirtieron el canal en mero instrumento político sin participación ciudadana.
En 1985, el Estado se aleja del ámbito productivo para jugar un rol puramente normativo y regulador en la economía nacional a través de las diversas leyes de la República. En ese mismo proceso se incluye la citada Ley de Telecomunicaciones de 1995 y la liberalización del mercado televisivo. En consecuencia, se instalan más de un centenar de canales, una cifra un tanto desproporcionada en relación al número de habitantes (aproximadamente 6 millones, en ese momento), los mismos que han conformado redes mediáticas y que en la actualidad han desatado una campaña abiertamente de oposición al gobierno.


En este contexto, el canal 7 estos dos años de gobierno ha generado una rivalidad con los medios privados con programación y contenidos en oposición a los grandes consorcios mediáticos. Santa Cruz, departamento con una agenda política antagónica a los intereses del gobierno, y con una concentración de redes televisivas manejadas por grupos de poder económicos, el canal estatal construye la imagen política del gobierno, imponiendo una agenda política que prioriza los temas para la ciudadanía, ¿pero cuál es la percepción de la ciudadanía cruceña en relación a ENTVB?


Estudiantes de comunicación de la UAGRM, realizaron en noviembre de 2007 una encuesta estratificada dirigida a población adulta del área urbana. Los principales resultados confirman que la preferencia mediática es indiscutiblemente la televisión (el 65% de los encuestados), con un promedio de dos horas día y se pudo constatar que el mayor porcentaje en audiencia televisiva le pertenece a UNITEL, con un 29%, la RED UNO con un 27%, el tercer lugar está el canal estatal con 17% de preferencia, al igual que ATB. Porcentajes significativos que nos muestra que el canal 7 está medianamente aceptado en la población cruceña, plaza extremadamente difícil para el gobierno de Morales.


¿Cuál es el punto fuerte del canal estatal? Un considerable porcentaje (29%) respondió que el informativo tiene muy buena aceptación, un 16% prefiere los documentales y un 16% por programas de debates. Es evidente que la población adulta (sujetos de esta investigación) prefiere dedicarle más tiempo a ver y escuchar informativos y programas de análisis político, en lugar ver programas de entretenimiento.


La misma encuesta reveló además, que lo que más atrae es que “es menos sensacionalista que los canales locales”, pero que –y ése es el gran “pero”- sólo responde a los intereses del gobierno (el 68% opina de esa manera). En pocas líneas: bajo sensacionalismo, pero falta pluralismo en el tratamiento de la información.


Un aspecto negativo es la programación en general de la ENTVB, ya que un 46% de los encuestados respondió que es muy “regionalista” (centrada en el occidente) y un 27% califica los programas de canal 7 como “aburridos”. No cabe duda que la programación de canal 7 no es la más llamativa de toda la oferta televisiva, por lo que el 34% de la población encuestada le otorgó una calificación de 6 de una máxima de 10.


En este sentido, el tema que se plantea como crucial es dejar la “estandarización” de contenidos a nivel nacional y regionalizar una agenda acorde a los diversos actores de Santa Cruz, con el fin que se produzca una apropiación de la ciudadanía a este espacio público, porque al fin y al cabo es el único espacio público con el que cuenta la población, frente a la mercantilización de los contenidos de las redes privadas donde los sujetos se convierten en meros porcentajes de rating.


La democracia se construye en base a la ciudadanía y ésta sólo puede ser visibilizada desde los espacios públicos. A pesar de que la población cree que tiene mayor acceso a TVB, el 59% de los ciudadanos consultados respondieron que recurrirían a un medio privado en caso de realizar alguna denuncia por la audiencia mayoritaria de estos.


Estos resultados nos llevan a la reflexión que el canal estatal en la búsqueda de legitimar a la gestión gubernamental frente a la oposición del sistema privado, ha priorizado el tema político pero no ha creado espacios públicos de debate. Por tanto, el reto en la actualidad no debe estar centrado sólo en la modernización de su tecnología y ampliación de la cobertura, sino que se debe establecer políticas de comunicación tendientes a la democratización de la información, no sólo en cuestión de gobierno, sino visibilizando diversos sectores de la sociedad civil, creando espacios de debate pluralistas acorde a la cultura de la región y a los intereses de diversos actores teniendo en cuenta la producción de sentido de los sujetos y diversos movimientos sociales.

27 de enero de 2008

Unir consultó a 2.500 personas sobre los medios

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/noticias/27-01-08/27_01_08_poli2.php

La fundación UNIR y el Observatorio Nacional de Medios (Onadem) hicieron ayer una consulta ciudadana sobre la información que se difunde en los medios de comunicación a más de 2.500 personas (número de encuestados proyectado) en las ciudades del eje y El Alto.

Según la información que brindó Érick Torrico, director de Onadem, se instalaron 16 mesas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, donde un equipo de un responsable y cuatro encuestadores repartían las hojas de encuesta a las personas que se acercaban a ellos. En la ciudad de La Paz, las mesas se ubicaron en las plazas de San Miguel, Avaroa, Pérez Velasco, Garita de Lima y el mercado de Villa Fátima.

“En general, en las cuatro ciudades tuvimos una afluencia interesante de ciudadanos, que cubre los cálculos establecidos en el estudio. Ha habido muy buena respuesta”, señaló Torrico. Además de las dos instituciones ya nombradas, la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (Aboccs) participa en la consulta, mediante los docentes universitarios y los estudiantes, quienes se encargan de llenar las boletas.

El Director de Onadem indicó que los cuestionarios contienen 30 preguntas, divididas en cuatro bloques, de las cuales la mayoría es de selección múltiple. El tenor de las consultas versa sobre cuál es el medio de comunicación que prefiere, su seriedad y credibilidad. En un segundo bloque se consulta a las personas sobre las noticias y cuán útiles les son. En una tercera parte se habla de los periodistas, su profesionalismo, la credibilidad de sus datos y su honestidad. La última pregunta es abierta para que el ciudadano opine sobre los medios de comunicación.

Ésta es la segunda etapa de investigación de la Fundación UNIR y el Onadem, ya que la primera se realizó con grupos focales. Los resultados de esta consulta, que serán difundidos a finales de febrero, se usarán en seminarios con periodistas e instituciones del ramo, según Torrico, para que los medios de radiodifusión, televisivos y de prensa los tomen en cuenta y se autorregulen.

22 de enero de 2008

Sobre los anónimos

Por: Hernán Cabrera Maraz. Periodista y Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz.

Sin dar la cara. En la sombra. En el anonimato. En un cuarto a media luz. Aprovechando la tecnología y esta borrachera de conflictos, existen algunas personas que se atribuyen las prerrogativas de declarar traidores y muerte civil a cientos de hombres y mujeres de Santa Cruz, que tienen otras miradas sobre los actuales acontecimientos que nos mantienen en vilo.

“Traidores de Santa Cruz, muerte civil para los sentenciados”, son algunos de los adjetivos que esta gente cobarde e impostora ha hecho circular por la red Internet, además de colocar afiches en las carpas de la huelga de hambre del Comité pro Santa Cruz y de la Prefectura Departamental, y en las paredes de la ciudad. El cruceño siempre ha sido valiente, ha dado el cara y ha puesto en el pecho en las tantas batallas que nos ha tocado desempeñar, pero los autores de estos anónimos son simples cobardes, impostores y necios, que no se merecen respuesta alguna, y ésta es la única vez que nos referiremos al tema en cuestión, porque han sido involucrados varios de nuestros afiliados, a quienes les expresamos nuestro total respaldo, exigiendo al Ministerio Público, a la Policía y a los organismos de Inteligencia que se investigue y dar con los autores de estos anónimos.

Desde esta Federación de la Prensa expresamos nuestro rechazo furibundo por estos anónimos e interpelar a los medios de comunicación que exigan a las autoridades nacionales y departamentales que impere la tolerancia y el debate democrático, el respeto a la diferencia, porque ahora se trata de una batalla de las ideas, no es una cruzada inquisitoria para imponer el pensamiento único.

Con tanta precisión y energía recordar estas palabras del pensador John Milton: “Que se enfrenten la verdad y la falsedad; ¿acaso se ha visto alguna vez que la verdad sea derrotada en una confrontación franca y leal?”.

Cerramos este capítulo y les exigimos a esos cobardes e impostores que den la cara. Que hablen de frente y mirando a los ojos, que critiquen con la frente en alto, no escudándose en el anonimato, porque nosotros somos más cruceños que cualquiera de ellos.

21 de enero de 2008

Premios publicitarios

Casi al cierre del pasado año una institución bancaria distribuyó una variedad de premios de su propia creación a representantes de medios de difusión en algunas ciudades del país en una acción publicitaria que le acarreó un significativo rédito: la aparición gratuita de su marca en diarios, radioemisoras y canales de televisión.

Pero más allá de la eficacia alcanzada por tal estrategia de mercado cabe poner en evidencia tres lamentables aberraciones que ella trajo consigo para el mundo periodístico, a saber:

La falsa generalización en que incurrió al poner en una misma bolsa, bajo el denominativo común de “periodismo” y “periodistas”, a personajes que desempeñan las más diversas tareas —no necesariamente noticiosas— en los medios y, en particular, en la TV.

La confusión entre “más leído, oído o visto” y “mejor” que utilizó como base de selección de sus galardonados y que deriva en un engaño para la población.
La reducida y parcial muestra estadística que le sirvió en cada ciudad para determinar quiénes debían ser premiados.


La arbitrariedad de inmiscuirse en un campo de actividad que le es completamente ajeno y decidir, además, quiénes son los “destacados” en él.
En otras palabras, el show montado por el banco en cuestión, aparte de serle plenamente beneficioso en términos publicitarios, contrarió los límites y los valores del periodismo.


No es admisible, por ejemplo, que personas que solamente leen las noticias sean llamadas “periodistas”, algo tan absurdo como que alguien a quien le dictan desde control central las preguntas que recita crea que es “entrevistador”.

Tampoco es aceptable que se suponga que una eventual mayor audiencia — preferencia circunstancial atribuible a diversos factores, como el morbo en alguna estación televisiva— sea asimilada a una “mayor calidad” o que 700 encuestados sean considerados expresión fiel de la “opinión pública”.

En esa línea, y yendo a una situación extrema, nadie podría argumentar la coherencia de un premio a la literatura otorgado por un grupo de cirujanos o de otro que los arqueólogos quisieran ofrecer al mejor automovilista.

Sólo un diario nacional, que entendió la impertinencia y oportunismo de los citados reconocimientos bancarios, se rehusó a recibir uno. Otros medios, en cambio, acudieron presurosos a ser parte de la falacia.

Es preocupante que las organizaciones profesionales y sindicales del periodismo no se hayan pronunciado hasta ahora sobre este tema, pues su indiferencia puede terminar avalando una nueva práctica publicitaria instrumentalizadora de informadores y medios de información.
* Por Erick R. Torrico Villanueva, Director del Observatorio Nacional de Medios

18 de enero de 2008

Habrá consulta ciudadana sobre el rol de los medios


Fuente: http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-01-18/vernotasantacruz.php?id=080117231858

Tu palabra sobre las noticias, así se denomina la consulta ciudadana que el Observatorio Nacional de Medios (Onadem) realizará el 26 de este mes en cuatro ciudades del país, con la finalidad de que la población opine sobre la calidad informativa, los niveles de credibilidad y en qué medida cumplen el rol ético los periodistas y los medios de comunicación.

Este trabajo, que es una iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia y de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (Aboccs), se llevará a cabo en las ciudades de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, El Alto y Cochabamba.Carlos Camacho, director del proyecto, explicó que las mesas de consulta funcionarán de 9:30 a 18:30. En la capital cruceña éstas estarán ubicadas en la plaza 24 de Septiembre, hospital Virgen Milagrosa del Plan Tres Mil, avenida Monseñor Rivero, mercado Mutualista y avenida Cumabi de la Villa Primero de Mayo.

El cuestionario consta de 30 preguntas, que serán respondidas por personas mayores de 18 años. Los participantes también podrán escribir graffitis, que posteriormente serán exhibidos.Verónica Basaure, responsable de la difusión de esta consulta, comentó que se pretende encuestar a unas 2.500 personas. Los resultados de este trabajo estarán listos en febrero próximo.

16 de enero de 2008

A pocos días de la Consulta Ciudadana "Tu Palabra sobre las Noticias"

CONSULTA CIUDADANA
Tu Palabra sobre las Noticias


26 de enero de 2008
La Paz – El Alto – Cochabamba – Santa Cruz


¿Qué es la Consulta Ciudadana “Tu Palabra sobre las Noticias”?

Es una actividad del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social, que pretende conocer la opinión de los ciudadanos de a pie —de diferente edad, sexo y nivel socioeconómico— sobre la calidad y credibilidad de las noticias, así como del rol de los periodistas y los medios de comunicación en la vida pública.

¿Cuándo se realizará?

La Consulta se llevará a cabo el sábado 26 de enero de forma simultánea en cuatro ciudades del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz).

¿Quiénes participarán?

Podrán participar todas las personas de 18 años en adelante que se acerquen voluntariamente a las mesas instaladas en sus respectivas ciudades y respondan de forma anónima el cuestionario.
Además, las personas que así lo deseen podrán expresar libremente su opinión en forma gráfica (dibujo) y/o escrita (graffiti) en tela de yute que les será proporcionada por el personal a cargo: profesores y estudiantes de las carreras de Comunicación Social. Estas grandes telas serán utilizadas en exposiciones que circularán por todo el país.

¿Cómo se usarán los resultados?

Los resultados serán de libre acceso a todas las personas que quieran consultarlos. Además, a través de seminarios y publicaciones se comentarán los resultados, que servirán para…

- Alentar la elaboración de una información de calidad que provenga de una labor periodística idónea.


- Generar una conciencia autocrítica en los medios y entre los periodistas que les permita mejorar su trabajo.

- Mejorar la formación de los futuros periodistas en las universidades.

14 de enero de 2008

Tanta información merecería una explicación



Informar con abundancia y explicar lo menos posible parece ser una de las constantes y tendencias generales en la oferta periodística de los diarios bolivianos, considerando las asimetrías que presentan entre el volumen y espacio de sus subgéneros noticiosos e interpretativos.


En efecto, el monitoreo de 16 diarios nacionales, de 8 capitales departamentales —excepto Cobija— y El Alto, realizado por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), en 2006, mostró que la abundante presentación descriptiva e inmediata de datos —noticias— tuvo prioridad absoluta frente a la búsqueda de antecedentes, contextualización y explicación prospectiva de los hechos, por excelencia características de los subgéneros interpretativos. Concretamente, el monitoreo analizó y cuantificó, en una semana de 7 días continuos, 8.203 (76%) notas de información noticiosa y sólo 91 (1%) de interpretación. Asimetría similar se verificó entre los espacios (en centímetros cuadrados) que obtuvieron, esto es, 49% y 2% respectivamente.


Se puede concordar en que la actualidad y el interés público general son los componentes principales de la información noticiosa, engatillada por la inmediatez y la exclusividad. Sin embargo, las dos últimas parecieron imponerse a los primeros, al concentrarse la mayor parte de la oferta y producción periodística en la noticia por sobre otras formas narrativas, es decir, otros subgéneros con vocación analítica.


Esa producción y oferta concentrada repercutió, asimismo, en la poca variedad de subgéneros informativos, ya que precisamente la noticia alcanzó el 74% de frecuencia —y concentración— en relación a otros que fueron mucho menos utilizados como la entrevista (2%) o fueron casi inexistentes como la crónica (0,2%). Otras narrativas alternas apenas bordearon el 10% de frecuencia: la nota ampliada (11%) y la columna informativa (9%).


Por otro lado, dentro del escaso 1% (91 notas) de materiales de interpretación, el subgénero que articula la rigurosidad periodística (información actual, inédita y exhaustiva) con la explicación de los hechos noticiosos, el reportaje interpretativo (31%), no fue precisamente el primero, sino el segundo más frecuente. El otro subgénero que hace un ordenamiento explicativo de los hechos, trasponiendo la simple valoración —opinativa—, el análisis (21%), fue el menos ofrecido.
Entonces, casi la mitad de los materiales interpretativos, con la mayor frecuencia, fue presentada como ensayo (48%), subgénero que temáticamente no está circunscrito a la actualidad noticiosa, sino más abierto a aproximaciones literarias (sobre cultura, historia, etc.).


La asimetría entre subgéneros de información e interpretación pudo haber sido inclusive mayor, ya que en la observación y cuantificación se incluyeron notas y materiales no noticiosos (13%, notas de sociales, entretenimiento y otros, que no son en sentido estricto subgéneros). Como dato adicional, la cantidad —y proporción— de estos materiales dobló la de las notas de opinión (6%).


Al diagnóstico anterior se suma un “paralelismo temático” en la oferta periodística, ya que en cada género tuvo mayor frecuencia de abordaje un tema diferente. En el caso de opinión, el tema más abordado fue POLÍTICA (29%), en interpretación el agregado CULTURA E HISTORIA (46%).


En información noticiosa, la cantidad de notas que abordaron el tema SOCIEDAD (19%, relacionado con los actores y/o intereses de la sociedad civil) fue menor a las de DEPORTES (23%). Sólo de manera agregada y conjunta las notas que tocaron los temas de interés más general (SOCIEDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA, 46%) pudieron sobrepasar el considerable volumen de notas deportivas que alcanzaron, así, casi una cuarta parte de la producción periodística. También en la desagregación, claramente, POLÍTICA (16%, referido a actores o acciones de carácter estatales) y ECONOMÍA (11%) fueron menos abordados que DEPORTES.
El “paralelismo” señalado, verificado como tendencia general, supuso, en suma, un desencuentro entre el esfuerzo y trabajo de los tres géneros periodísticos.


Sería de esperar, entonces, que ese paralelismo tienda a ser superado, buscando que la interpretación se preocupe más por abordar los temas de actualidad que más afectación e interés tienen en la ciudadanía (SOCIEDAD, POLÍTICA, ECONOMÍA) y otros como TIERRA Y TERRITORIO, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE), sin dejar de producir lo que ya se hace respecto a CULTURA E HISTORIA. Es más, en la tentativa de atenuar las asimetrías y desequilibrios, este último agregado temático (CULTURA E HISTORIA) podría tener más espacio en la información noticiosa, en la que apenas alcanzó el 6%.


A la prensa diaria quizás no se le puede pedir, con la misma periodicidad, productos que son resultado y requieren de investigación. A esa inversión de tiempo tendría que sumarse la preparación, si no especialización, de los periodistas en el trabajo interpretativo.
Empero, un mayor esfuerzo interpretativo puede generar la especialización requerida en la contextualización, investigación y prospección periodística. El periodista dejaría de ir detrás de la noticia y se podría adelantar a los hechos no sólo para conseguir “la pepa” (primicia), sino fundamentalmente para trazar líneas de comprensión, lo más completa posible, del hecho.


A dos años del monitoreo, se puede observar que los 16 diarios observados mantienen sus estructuras básicas de oferta y presentación periodística, es decir, su organización temática (secciones) en el interior de los cuerpos, suplementos, revistas y separatas. En todo caso, aunque con pocas excepciones, se han dado cambios y apuestas saludables como la revista “Domingo” del diario paceño La Prensa que abren otras sendas para el periodismo.


Por: Bernardo Poma- Responsable Operativo Metodológico del Observatorio Nacional de Medios -

10 de enero de 2008

Se consolida el Banco Temático


Recogiendo las sugerencias y aportes de los colegas periodistas, el Banco Temático encaró en los últimos meses una gradual y sostenida mejora en su sitio web con el propósito de facilitar el acceso y manejo del portal. A la par, desarrolló actividades de socialización del portal www.bancotematico.org
El propósito del http://www.bancotematico.org/ es contribuir a mejorar la calidad de las noticias a partir del uso pertinente de fuentes de información, hacer uso adecuado de bases de datos sobre temas clave y de directorios de especialistas para hacer de la pluralidad de fuentes, la precisión y el contexto, práctica cotidiana en las redacciones, señaló el coordinador nacional, Ramiro Ramírez. Y en esa dirección se han introducido mejoras en los diferentes campos implementando entre otros recursos imprescindibles, un buscador avanzado que se halla al inicio de la página.
Asimismo, los mapas de actores permiten al periodista hacer un seguimiento, en temas específicos, del comportamiento cronológico de los protagonistas de la noticia, una sección multimedia en la que ofrece videos de diversa temática y aquella que ofrece noticias con enfoque periodístico denominada Valor Noticia.
Aparte de los servicios ya conocidos como las secciones De Primera Mano, Temas clave, Biblioteca Virtual, Bolivia en cifras, Mesa de redacción y Directorio. Asimismo en la gestión 2007 se realizaron visitas a los medios de comunicación, radios, periódicos y canales de televisión para socializar el portal y se realizaron talleres con periodistas de Oruro, El Alto, Potosí, La Paz, entre otras capitales donde no solo se reflexionó sobre la calidad de las noticias sino sobre los retos de los periodistas hoy.

9 de enero de 2008

De... Un Tal Evo y el Nuevo Periodismo


¿Se practica el Nuevo Periodismo en Bolivia?, fue una pregunta que siempre se planteó la autora de este artículo desde que, hace varios años, conoció la definición del término:
El Nuevo Periodismo es un nuevo estilo periodístico, surgido en la década de los años 1960 en Estados Unidos, “que descubre como posible escribir artículos periodísticos, fieles a la realidad, pero empleando técnicas habitualmente propias de la novela y el cuento. Así, recurre a cualquier artificio literario, desde los tradicionales dialoguismos del ensayo hasta el monólogo interior, o emplea muchos géneros diferentes simultáneamente (...) para provocar al lector de forma a la vez intelectual y emotiva”, dice el libro Nuevo Periodismo de Tom Wolfe, considerado uno de los padres de ese movimiento en Estados Unidos.

Con ansiedad, buscó ejemplos, para tratar de encontrar una respuesta. Los buscó, especialmente, en las revistas dominicales de los diarios. De todas formas, la duda permanecía. Ahora piensa que ha encontrado un buen ejemplo de Nuevo Periodismo en Bolivia: el libro …Un tal Evo: Biografía no autorizada, de los periodistas Darwin Pinto y Roberto Navia, uno de los ‘más más’ vendidos de 2007, según el diario El Deber de fecha 30 de diciembre de 2007.

Sobre esa sospecha es que se propuso escribir el presente documento, a fin de compartir brevemente la definición, características y métodos usados por esta tendencia periodística que no siempre es bien recibida y comprendida, pero que, como señala la comunicadora y docente mexicana Maricarmen Fernández Chapou, permite leer “un texto bien escrito, tan extenso como sea necesario, tan vívido como el hecho lo amerita, tan profundo, tan honesto, tan ameno”.

Es que a veces se ven tan grises y monótonos los textos del periodismo tradicional, que mostrar algo innovador puede resultar esperanzador. No se trata de anular los viejos pero eternos preceptos del buen periodismo -investigación, denuncia, compromiso ético, pluralidad de voces y contenidos-, sino de “recuperar la atención de los lectores, contra el cansancio de leer en los diarios textos fragmentados y carentes de significado” (son palabras de Fernández Chapou).

Puede resultar muy osado afirmar que Pinto y Navia se han convertido en los padres del Nuevo Periodismo en Bolivia. No se hará eso aquí. Pero sí serán puestos como ejemplo para encender la ilusión de que habrá, de ahora en adelante, en nuestro país, la aspiración de los periodistas a escribir materiales que combinen lo mejor de la literatura (la belleza formal) con lo mejor del periodismo (la investigación). Esa suma de factores es el Nuevo Periodismo: Contar historias, reales porque el periodismo trabaja en base a la realidad, pero con una dimensión estética y novelada, para leer igual que una novela.

Y es que Un tal Evo: Biografía no autorizada se lee así, como una novela. Lo que se cuenta allí es cierto, pero se lo cuenta bonito. ¿En base a qué recursos? A los recursos del Nuevo Periodismo, vale decir:

Se hace una demostración del dominio técnico sobre el lenguaje. “La presencia del hombre mimado está petrificada en cada uno de los pocos recovecos de Isallavi, y son sus habitantes, aquellos que caminan agachaditos como esquivando a la muerte, los que rememoran los años dorados de cuando con él jugaban a las bolillas, con porotos, durante el desnutrido tiempo libre que les quedaba después de pastorear las llamas en las lomas peladas de aquel lugar custodiado por el gigante ojo celeste del mítico lago Poopó” (p. 6).

Se usa la construcción escena-por-escena, saltando de una a otra y recurriendo lo menos posible a la mera narración histórica. “Las largas caminatas de Evo con su padre se prolongaban hasta por un mes, cubriendo enormes distancias altiplánicas entre Orinoca en Oruro e Independencia en Cochabamba. Allí, muchos años después, como presidente, le quebrarían la nariz en uno de sus tantos encuentros de bulbito” (p. 43).

Se crea impacto visual mediante la creación de imágenes. “Aquella vez, lleno de asombro Evito el pelotero vio a un campesino que corría envuelto en llamas dando alaridos, trastabillaba, gritaba ronco como un animal, tropezaba otra vez con sus propias piernas ciego de dolor, daba tumbos con el escándalo de un meteoro de piel chamuscada sobre la tierra siempre húmeda del Chapare y luego caía con el estrépito minúsculo de un cometa de carne y hueso” (p. 28).

Las descripciones son muy significativas y detalladas. “Y mientras el interrogatorio se hace a vista y paciencia de la familia sorprendida, los hijos lloran con la boca abierta y los ojos tapados por las lágrimas y la mugre. Asustados, desnudos, sucios, sudados, acabados de despertar encima del cuero de animal donde duermen, comidos por los mosquitos, con la piel llagada por las picaduras de insectos, con la panza grande de bichos, gritan en la oscuridad horrorizados por las siluetas hostiles y negras que corren de un lado para el otro pateándolo todo como en una pesadilla” (p. 36).

El lenguaje es muy urbano, adopta la propia jerga de los personajes. “Cinco metros más allá hay otra planta de coca con espinas. Esta coca armada de púas no lo deja avanzar. Si prosigue en su empeño de la cosecha en esas condiciones el Evo se va a hacer mierda las manos. Desde chico es valiente pero no boludo. Entre apenado y sorprendido le dice a sus compañeros Que de dónde ha salido esta coca con puntas, y ellos lo miran, se miran entre sí y se le matan de risa en la cara. Después se componen un poco y casi con ternura le explican que en medio de los cocales siempre plantan cada cinco metros una planta de naranja para medir la longitud de los surcos” (p. 49).

Se hace uso de simbolismos. “El fuego ha marcado los cambios de ritmo en su vida (p. 25). La vida de Evo fue iluminada no sólo por la luz del sol mortal del Chapare, sino también por el de las casuchas campesinas quemadas por el ejército erradicador de cocales y por el fuego de las minas caseras (cazabobos) con las que la resistencia campesina volaba en pedazos a los soldados” (p. 37).

El narrador es insolente, no asume más una voz tranquila, cultivada y distinguida. “Félix tendrá suerte y mucha voluntad, a diferencia de otros mutilados que terminan pidiendo limosna en las calles, o muertos por ahí sin que nadie los reclame o los entierre como es debido. Pese a su voluntad y su suerte, igual seguirá mutilado y ciego el resto de su vida, víctima de un conflicto que nunca va a entender. O sea, lo hicieron pedazos, le cagaron la vida sin que él sepa por qué. 'Usted dígame por qué, usted periodista, debe saber'. Yo no sé Félix, nadie sabe hombre” (p. 35).

Y así, hay otras técnicas que hacen fluida la lectura de ese producto periodístico: los diálogos de gran realismo, el uso no convencional de los signos de puntuación y exclamación, el uso de interjecciones, gritos, palabras sin sentido, onomatopeyas, mimesis y pleonasmos, la profundidad de la información, la voz del proscenio, la fragmentación narrativa permanente, los personajes creados y, entre otros, los estímulos a la memoria de los lectores.

Si esto es en verdad Nuevo Periodismo, ¡que sea bienvenido!

Por Martha Paz, presidenta de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS).