28 de abril de 2008

Se presenta informe "La prensa ante los desastres naturales" en Santa Cruz




La prensa no utilizó todas sus potencialidades para reducir los efectos de los desastres naturales de “El Niño” y “La Niña”, dedicando muy poco espacio a las informaciones sobre prevención y otras noticias útiles para las comunidades afectadas dedicando muy poco espacio a las informaciones sobre prevención y otras noticias útiles para las comunidades. Ese es uno de los hallazgos de la investigación del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) sobre las inundaciones del oriente 2007-2008.



Es el segundo informe desarrollado por el ONADEM en esta temática que será presentado el 29 de abril a las 19:15 en la Universidad Diakonia de la ciudad de Santa Cruz (2do. Anillo entre avenidas Beni y Alemania, Calle Seminario 2015). El primero fue lanzado en agosto del año pasado.

Críticas y aplausos al periodismo según la Consulta Ciudadana


Sandra Villegas T.[1]

La ciudadanía considera que algunos medios de comunicación informan con profesionalismo gracias a la sacrificada labor de servicio de los periodistas, pero dice que otros mienten, tergiversan las noticias y le faltan al respeto.

Estas son las conclusiones más relevantes identificadas luego de un análisis de los lienzos escritos por la ciudadanía que participó en la Consulta Ciudadana “Tu palabra sobre las Noticias” desarrollada por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) en las ciudades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y El Alto el pasado mes de enero.

El objetivo de la consulta consistió en conocer la opinión ciudadana sobre la calidad y credibilidad de las noticias, así como respecto al rol de los periodistas y los medios de comunicación en la vida pública. La consulta fue planeada en tres etapas: grupos focales con 32 personas, aplicación de una boleta de encuesta en 16 mesas de trabajo ubicadas en sitios públicos y recepción de opiniones escritas o gráficas en lienzos.

Diecisiete lienzos reflejan literalmente las opiniones escritas y gráficas de 352 personas (14%) de un total de 2.444 que llenaron la boleta de encuesta de la consulta. Esos lienzos formaron parte de una estrategia cualitativa para rescatar libremente las opiniones de las personas en relación a las noticias, los periodistas y los medios de comunicación.

La ciudadanía agradeció a los medios por permitirle estar informada sobre la actualidad local, nacional e internacional y recomendó que los medios “deben y pueden” ayudar a defender la democracia, devolver la paz y la armonía al país en lugar de generar división, polémica y alimentar las polarizaciones guiados por intereses políticos públicos y empresariales.

La gente que participó en la Consulta Ciudadana solicitó a los periodistas actuar con ética para no ser como “niños con revólver”, los comparó con “políticos irresponsables” y les pidió trabajar con honestidad y mayor vocación. Criticó fundamentalmente la falta de profesionalismo, la falta de ética, la falta de veracidad y el sensacionalismo.

De manera particular, las mayores críticas de los ciudadanos fueron planteadas a los noticieros de televisión, recomendándoles ser más precavidos con las imágenes de violencia, sexo y cadáveres que difunden, en especial, a la hora del almuerzo. Pero también hubo el pedido de no dramatizar las noticias, ni usar el dolor y los problemas ajenos con fines lucrativos, como es el caso de niños y niñas víctimas de violencia que son expuestos públicamente sin apego a las normas legales que los amparan.

Según los encuestados, la libertad de expresión también se vulnera cuando no se toma en cuenta el respeto y derechos de los otros, incluidos los mismos periodistas.

Los medios de comunicación y periodistas fueron convocados a identificarse más con los intereses básicos de la población y a ser más imparciales. Aunque, en este plano, la ciudadanía reconoce que en ocasiones los entornos empresarial y político condicionan su desempeño profesional.

Finalmente, la población sugirió que los periodistas no dejen de capacitarse, se formen cada día más e investiguen para ofrecer noticias, orientar, educar y mostrar las cosas positivas de la sociedad.


[1] La autora es Coordinadora Metodológica del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), una iniciativa de la Fundación Unir Bolivia y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación (ABOCCS).

23 de abril de 2008

Fundación UNIR entregó certificados a promotores de negociación en Santa Cruz


El viernes 18 de abril la Fundación UNIR (regional Santa Cruz) realizó el acto de entrega de certificados a 89 promotores de negociación de la iniciativa "Proyecto de capacitación a negociadores". Esta actividad se lleva a cabo una vez al año y tiene como objetivo motivar a los participante por el esfuerzo realizado y socializar con ellos, preparándolos para actividades futuras. La intención es que los promotores, que son representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, vean los conflictos como oportunidades de cambio en sus organizaciones sociales y generen procesos de gestión, o en el mejor de los casos, transformación de conflictos.



De igual forma, se realizó una presentación en el salón de la Fundación en la que se mostraron los trabajos de los colectivos interculturales. Asimismo, estuvo invitada Liliana Colanzi, del ONADEM, para mostrar las diferentes actividades y las conclusiones de los trabajos de investigación de esta institución. También se presentó el trabajo que viene realizando Diálogos Ciudadanos, a cargo de Lorena Terrazas.
El acto de entrega de certificados, estuvo amenizado por Juan Urañavi, integrante de colectivos interculturales de la Fundación UNIR y su grupo musical, así como bailarinas y miembros de los colectivos interculturales.




La entrevista en los diarios de Santa Cruz

Por Ingrid Steinbach. Comunicadora Social.

Una investigación de prensa comparada que analiza los tres principales diarios de Santa Cruz (El Deber, El Nuevo Día y El Mundo) mediante el estudio de tres meses en décadas diferentes (octubre 87, octubre 97 y enero 2007) permite tener una caracterización de la presencia y práctica de este género periodístico en los diarios mencionados.

Aunque los tres diarios publican una cantidad más o menos similar de entrevistas al mes (13 a 14 entrevistas por mes), “El Deber” no ha variado su cuota de entrevistas mensuales en las tres décadas analizadas, “El Nuevo Día” ha tenido importantes decrementos y aumentos entre décadas, mientras “El Mundo” ha ido aumentado paulatinamente el uso de esta técnica.





En los tres diarios se publican entrevistas mayormente en días de la semana. “El Deber” y “El Mundo” le asignan más espacio (generalmente una página completa) a sus entrevistas. “El Nuevo Día” y “El Mundo” prefieren el cuerpo principal del periódico para ubicar sus entrevistas, mientras El Deber las ubica en los suplementos, particularmente el cultural, el social, el deportivo y el de reportajes.

El tipo de personaje entrevistado es variado en los tres periódicos; sin embargo, “El Nuevo Día” y “El Mundo” dan cierta prioridad a los políticos, mientras que “El Deber” prioriza a otro tipo de ciudadanos destacados, entre ellos a intelectuales, empresarios y artistas.

“El Mundo” y “El Nuevo Día” tienen una preferencia muy marcada por entrevistar a varones, mientras que “El Deber” prefiere entrevistar a las mujeres. Los tres periódicos entrevistan primordialmente a personajes mayores de 31 años, seguidos un poco de lejos por personajes más jóvenes. Los entrevistados mayoritariamente son cruceños, seguidos por los nacionales y algunos extranjeros.


La política, la vida personal y profesional, la empresa y la economía, el espectáculo, la cultura, en ese orden, son los temas más recurrentes en las entrevistas, temas cuyo alcance geográfico o interés está vinculado particularmente al ámbito local; no obstante, los temas de interés nacional, ubicados en segundo lugar, no están nada relegados.

Las entrevistas que contienen declaraciones sobre temas de actualidad son las que más prevalecen en los diarios, particularmente en El Nuevo Día y El Mundo, que utilizan esta técnica como una herramienta de información.

La entrevista de retrato a personalidades ocupa un segundo lugar en los diarios analizados. Se destaca, sin embargo, una mayor explotación de esta modalidad de entrevista en el diario “El Deber”. La entrevista interpretativa, que es la que requiere más elaboración, es muy escasa en los diarios de Santa Cruz. En los tres meses analizados se encontró una entrevista de este tipo en cada diario.

La estructura frecuentemente utilizada para la presentación de la entrevista en los tres diarios es la que incluye una introducción previa a las preguntas y sus respectivas respuestas. También se utiliza bastante el formato pregunta-respuesta sin introducción. En menor medida se incluye un perfil del entrevistado y en escasas ocasiones se utiliza la narración en tercera persona y el uso de citas textuales de las expresiones del entrevistado es escaso.

El estilo y calidad de las preguntas muestran el ejercicio de un periodismo objetivo (directo y concreto), pero generalmente poco elaborado, con preguntas cómodas u ordinarias presentadas en orden decreciente de dificultad, que no siempre reflejan un exhaustivo conocimiento previo del personaje o la temática. En consecuencia, el vocabulario utilizado generalmente es corriente; sin embargo, en “El Deber” y “El Mundo” se encontraron algunas entrevistas bien elaboradas que reflejan conocimiento del tema y dominio del idioma.



Existen pocas preguntas largas donde se luce el periodista Las preguntas valorativas también son utilizadas, pero en menor medida, particularmente las utiliza “El Mundo” que también hace uso de preguntas inquisitivas.

En cuanto a la cantidad de preguntas utilizadas, en los tres diarios predominan las entrevistas de 6 a 9 preguntas, seguidas muy de cerca por aquéllas de 3 a 5 preguntas. Mientras que la entrevista con más de 10 preguntas es sustancialmente menor.

El mayor porcentaje de las entrevistas son publicadas sin el nombre del periodista entrevistador y esto responde al uso más informativo que se hace de la entrevista.
Se podría decir que los diarios cruceños con frecuencia publican como entrevistas el resultado del ejercicio cotidiano utilizado por el periodista para “recabar datos” necesarios para armar su noticia.

Existen pocas entrevistas interpretativas y reveladoras de la opinión y/o personalidad de un personaje. Cuando se lo intenta hacer, generalmente se queda en los factores más superficiales.

Uno de los directores de los diarios estudiados indicaba que la pobreza de la entrevista en estos medios se debe a la falta de periodistas que tengan tiempo para prepararse y adquirir capacidad para profundizar sobre el personaje y/o la temática. Recalca que los medios de comunicación en Bolivia no son un negocio rentable y los recursos humanos son insuficientes para hacer un periodismo de calidad. Concluye: “Los periodistas que saben opinar y/o entrevistar se convierten en políticos”.

14 de abril de 2008

Desastres naturales: el periodismo puede ayudar a reducir los impactos

Por Vania Sandoval Arenas[1]

“En la fase
preventiva la información sobre prevención planificación y conocimiento de las posibles situaciones de catástrofe de cada zona puede contribuir a evitarlas y a reducir sus efectos. Un periodismo de anticipación y un periodismo de soluciones pueden ser de gran ayuda en este sentido, especialmente allí donde las catástrofes tienen un carácter cíclico y por tanto pueden ser previstas de modo aproximado por los medios. Sigue después la fase de actuación, cuando la situación de crisis es inminente o ya se ha desencadenado. Los mensajes de alerta y pre alerta emitidos por los organismos correspondientes, así como las recomendaciones que los acompañan, juegan un papel fundamental en la reducción del posible impacto de los acontecimientos. Por último, está la fase de socorro, ayuda y rehabilitación, donde la comunicación juega igualmente un papel esencial a la hora de detectar necesidades, gestionar la ayuda y evaluar resultados” Hugo Aznar, España 2005


El 2008 la cobertura informativa sobre las inundaciones en el oriente no mejoró cualitativamente respecto al año pasado. En Bolivia, la prensa definitivamente no utilizó todas sus potencialidades para reducir los efectos de los desastres naturales de “El Niño” y “La Niña” (2007 y 2008), dedicando muy poco espacio a las informaciones sobre prevención y otras noticias útiles para las comunidades afectadas. Ese es uno de los hallazgos de la investigación del Observatorio Nacional de Medios, que analizó la información sobre las inundaciones del oriente en tres periódicos (“La Palabra” del Beni, “El Deber” de Santa Cruz y “La Razón” de La Paz), realizando un análisis comparativo de la cobertura en el año 2007 y el año 2008.
[2]

La cobertura noticiosa sobre los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” fue similar, los enfoques informativos estuvieron centrados en la ayuda nacional e internacional, el reparto de alimentos y los daños materiales que provocaron dichos fenómenos naturales. La información relacionada a temas de prevención no tuvo importancia considerable en la cobertura, ya que el tema apenas fue abordado en el caso de “El Niño” en un 1%, y en “La Niña” un 8% de las notas publicadas.




No hubo, entre los temas priorizados, noticias que den cuenta de alertas, pre alertas, o informaciones útiles y recomendaciones para las comunidades afectadas. Fue notoria la ausencia de noticias con contenidos realmente aprovechables para las miles de familias damnificadas que estuvieron meses viviendo en campamentos improvisados, con necesidades urgentes de orientación en materia de salud, atención de enfermedades, etc. De hecho, los damnificados como fuente redujeron su presencia en el presente año de 10 a 7% respecto al pasado.

Las dos fuentes más utilizadas en la cobertura de los dos fenómenos (“El Niño” y “La Niña”) fueron, por un lado, los representantes del Poder Ejecutivo nacional (38% y 44% , respectivamente), y por otro las prefecturas (13% y 34%, respectivamente) . El año 2008 los prefectos de Santa Cruz y Beni alcanzaron mayor protagonismo en la cobertura informativa a los desastres naturales.

La sociedad civil estuvo representada como fuente en primer lugar por los ganaderos, empresarios y productores, mientras las comunidades afectadas (los damnificados) estuvieron en segundo lugar (12 y 7% respectivamente, en el año 2008).

En la cobertura de “La Niña”, el diario “La Palabra” del Beni destacó por consultar de manera significativa a pueblos indígenas, campesinos, juntas vecinales (13% en conjunto), ya que los otros medios lo hicieron con mucha menor frecuencia.

La investigación concluyó que la cobertura dada a los desastres naturales, luego del análisis de temas y fuentes, dio cuenta de las acciones de las autoridades más que brindar información necesaria y vital para coadyuvar en la reducción del impacto de los desastres naturales.

El tema es serio: hablando solamente de daños humanos, el fenómeno de “La Niña” cobró al menos 63 vidas y afectó a 79 mil familias según informes oficiales (el año pasado se informó de 47 mil familias afectadas). Por ello, las comunidades afectadas necesitan con urgencia a la prensa como aliada, considerando además que las noticias de los periódicos por lo general son usadas como fuentes informativas en las radios e inciden también en las noticias de televisión.

[1] Coordinadora General del Observatorio Nacional de Medios. vsandoval@unirbolivia.org
[2] Para efectos comparativos, se tomó el mes de febrero en ambos años como muestra, en los tres periódicos analizados. Los desastres naturales afectaron a casi todos los departamentos de Bolivia, pero se presentaron con más fuerza en los departamentos de Beni y Santa Cruz.

9 de abril de 2008

Mensajes de la Consulta Ciudadana para el Periodismo


Por Francisco Sosa Grandón


La mañana del lunes 7 de abril, el Observatorio Nacional de Medios (Onadem) presentó simultáneamente en Cochabamba y en Santa Cruz de la Sierra los resultados de la Consulta Ciudadana “Tu palabra sobre las noticias”, que había realizado el sábado 26 de enero pasado. Los resultados ya fueron presentados en la ciudad de La Paz el pasado 25 de marzo en la Asociación de Periodistas.

Las conclusiones que Erick Torrico Villanueva, Director del Onadem, y Vania Sandoval Arenas, Coordinadora General, expusieron en Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente, son que la ciudadanía:

• Valora la función y el servicio que cumple el Periodismo, pero cuestiona el accionar de los medios y los periodistas.

• Reconoce los entornos empresarial y político en que se desenvuelven los medios y periodistas y que pueden condicionar su desempeño.

• Percibe como problemas actuales la tergiversación de algunas informaciones, el sensacionalismo y la polarización mediática.

• Critica fundamentalmente la falta de profesionalismo, la falta de ética, la falta de veracidad y el sensacionalismo.

• Expresa una satisfacción regular (4,35 / 7) con las noticias y (4,45 / 7) con los periodistas.

• Usa las noticias sobre todo para opinar sobre lo que sucede, conocer la realidad y debatir al respecto.

• Dice que las noticias le sirven poco para ejercer control sobre los bienes públicos.

• Está principalmente insatisfecha con relación a la credibilidad, la honestidad y la imparcialidad de noticias y periodistas.

• Demanda mayor profesionalismo, objetividad, ética, capacitación y respeto.


Estas proposiciones sintetizan la información obtenida, por un lado, en 2.444 boletas aplicadas a un similar número de ciudadanos, es decir, personas mayores de 18 años, de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra y, por otro lado, rescatan las opiniones registradas por algunos de estos ciudadanos en lienzos dispuestos para tal fin en las 16 mesas de acopio de información.

¿Qué dicen los ciudadanos sobre los medios, los periodistas y las noticias? En el caso de los lienzos de Cochabamba, alguno se animó incluso a definir el Periodismo como: “Una profesión arriesgada y a la vez muy delicada” que tiene “la meta de buscar la verdad”. Aunque no se ajusta a los académicos conceptos de Periodismo, expresa que en el imaginario de la ciudadanía los periodistas no tienen la verdad, la buscan.

Los ciudadanos, que utilizaron los lienzos como una tribuna libre, sobre los periodistas escribieron: “¡Sean verdaderos profesionales de [la] comunicación, antes de ser empleados de los propietarios de los medios y seguidores políticos!”. Sugieren que, aunque los periodistas mantienen una relación obrero-patronal con los propietarios de los medios, en último término se deben a la población, trabajan para la ciudadanía.

Otro escrito sobre los periodistas afirma: “Lo periodistas se han aplazado porque son vividores del país, se venden por tres monedas. No cuidan su honra y su honor”. Alude, como una percepción, a los informadores que sucumbieron a las tentaciones de las fuentes y que por ello hacen propaganda o publicidad, ya no Periodismo. También, insinúa que el único capital simbólico que tienen los periodistas es la credibilidad.

La ciudadanía percibe con claridad la diferencia entre medios y periodistas. Sobre aquellos, por ejemplo, señalan: “Los medios son parciales obedecen a los grupos de poder, manipulan la información” o “Actualmente los medios de comunicación responden a intereses mezquinos, ya sean privados o públicos”. Estos mensajes establecen que los ciudadanos, por su interacción cotidiana con la televisión, la radio y la prensa, observan que los medios, en algún momento, se constituyen en instrumentos de grupos de poder.

Con estos antecedentes, no debe sorprender que, sobre las noticias, señalen: “Son informales las noticias, las modifican a su criterio, no son verídicas. ¡Por favor cambien, sean imparciales!”. O, como si se tratara de un manual, recomienden: “Informar es aclarar las dudas, no confundir”. Existe una demanda clara de los ciudadanos para que los medios y los periodistas eleven la calidad de los discursos que presentan como noticias.

Respecto de la superficialidad de algunas notas, los ciudadanos afirman: “Los medios no deberían ser tan sensacionalistas, no deberían dramatizar la noticia y volverla una especie de plato apetitoso que le guste a las personas y deberían mostrar las cosas positivas de la sociedad”. Llaman la atención sobre la “melodramatización” de los acontecimientos de la realidad.

Se puede deducir del contenido de los lienzos que los televidentes, los radioescuchas y los lectores meditan, piensan y reflexionan sobre el rol de los medios y los periodistas. Los mensajes que han registrado muestran que son críticos con las noticias y que, por ello, demandan mayor profesionalidad a los periodistas e institucionalidad (códigos internos claros) a los medios.

Por estas razones, los periodistas necesitan prestar atención a los comentarios de los ciudadanos sobre su labor. No se trata de una noticia más de la coyuntura, estos resultados tienen relación con la forma de encarar la labor de intermediación de información.

El Onadem al presentar estos resultados ha cumplido con su objetivo: “Conocer la opinión ciudadana sobre la calidad y credibilidad de las noticias, así como respecto al rol de los periodistas y los medios de comunicación en la vida pública”.

El autor es Corresponsal del Onadem en Cochabamba
fsosa@unirbolivia.org

4 de abril de 2008

Presentan resultados de Consulta Ciudadana en Santa Cruz y Cochabamba


Los resultados de la Consulta Ciudadana serán presentados públicamente en Cochabamba y Santa Cruz el lunes 7 de abril.
En Santa Cruz, el evento se llevará a cabo a las 10:30 am en el salón auditorio de la Universidad Privada Domingo Savio (Av. Beni, 3er. Anillo Interno). Las responsables de la exposición y análisis de los datos serán Vania Sandoval, Coordinadora General del ONADEM, Sandra Villegas, Coordinadora Metodológica, y Liliana Colanzi, Corresponsal en Santa Cruz de la misma institución.
En Cochabamba, la presentación se realizará en el salón de la Fundación UNIR Bolivia (C. Paccieri 772) desde las 11:00 am y estará a cargo de Erick Torrico, director del ONADEM, Bernardo Poma, Responsable Operativo, y Francisco Sosa, Corresponsal en Cochabamba.
La entrada es libre.