30 de junio de 2008

Las noticias de radio: precisiones sobre sus imprecisiones

Por Bernardo Poma

Cuando una persona le cuenta algo importante a alguien, la intención central es describir el hecho, es decir, qué es lo que sucedió. Si el interlocutor reconoce tal importancia, entabla conversación y generalmente pregunta cuándo, dónde, cómo, quién. Además el interlocutor puede requerir ¿por qué? o ¿quién lo dijo?, hasta conseguir una información suficiente y lo más precisa posible sobre el hecho: el qué.

Esas preguntas, usadas común y coloquialmente, pasaron a ser la base de la técnica del periodismo. Su lógica constituye el principio de la redacción y locución periodísticas y, por tanto, también del núcleo de la noticia radiofónica: la entrada.

Bajo ese criterio, el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) monitoreó la aplicación de esa técnica periodística en las entradas de 30 noticias, seleccionadas en forma aleatoria y que fueron difundidas por 15 radionoticieros meridianos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en noviembre pasado. El objetivo fue verificar la suficiencia y precisión de las respuestas a las 6 preguntas que convencionalmente se hacen al construir toda noticia: qué, cuándo, dónde, cómo, quién, por qué. Se asumió que al menos 3 respuestas debían estar precisadas en cada entrada, incluido indefectiblemente el qué, es decir, el elemento articulador de la noticia y responsable de su relevancia periodística.

Los primeros dos ejemplos de entrada aquí transcritos destacan justamente por la imprecisión del qué y otras deficiencias (subrayadas y comentadas entre paréntesis).

Ejemplo 1
PRESENTADOR: El presidente del Concejo Municipal (¿DE DÓNDE?), Víctor Calderón, manifestó (¿CUÁNDO?) que además de la tardía presentación del informe del Ejecutivo (¿CUÁL?, ¿DE QUÉ TIPO?, ¿DE GESTIÓN?) ante el órgano deliberante es insuficiente para determinar la ejecución (¿DE QUÉ?) del municipio. Este informe fue requerido el mes de agosto y recién es entregado en noviembre, lamenta el titular del concejo municipal.
(Noticiero: “EL CENTRAL DE CENTRO”, Radio Centro)

El ejemplo 1 refiere un anuncio sobre la tardía e insuficiente presentación de un “informe del Ejecutivo”, sin especificar de qué tipo, el cual debería servir para determinar la “ejecución del municipio”. El qué queda así insuficiente e impreciso.

Por otro lado, al señalar al actor y fuente de la nota, el Presidente del Concejo Municipal, no especifica de qué municipio. La entrada tampoco señala cuándo hizo la fuente la declaración. Con tres elementos insuficientes y/o imprecisos (qué, quién, cuándo), la nota presenta una inadecuada estructuración.

El sexto elemento, el por qué, muchas veces imprescindible y que requiere la presentación de antecedentes y elementos contextuales, fue uno de los que con menos frecuencia mostró precisión. El por qué quedó como otra indagación y tarea para el oyente.

Ejemplo 2
PRESENTADOR: … Los cívicos (¿DE DÓNDE?) anunciaron que desde las cero horas de mañana arrancan diferentes medidas (¿DE QUÉ TIPO?). Richard con usted, adelante por favor.

REPORTERO: Bueno, muchas gracias Marcelo, amigos del Grupo Fides. Esta es la noticia que seguramente va a dar mucho que hablar en el Gobierno Nacional (¿POR QUÉ?). Se habría retrasado por 24 horas, hoy tendría que haberse iniciado estas medidas (¿DE QUÉ TIPO? ¿DE PRESIÓN?). Es por ello que luego de una reunión del Comité Cívico Pro-Santa Cruz de distintas instituciones, se determinó ingresar en estas medidas ... El propio presidente del Comité Pro-Santa Cruz dijo que sí se van a llevar adelante en contra del intento del Gobierno de cortar (¿RECORTAR?) el presupuesto proveniente del IDH y también por la falta de diesel y, obviamente, por el tema del no avance que lleva adelante y por varios meses (¿POR QUÉ?, CONFUSO) la Asamblea Constituyente. Estarían en peligro las autonomías, aseguró Branko Marinkovic, escuchemos al (SIC) momento cuando decía que estas medidas sí se van a llevar a efecto.
(Noticiero: “EL ORIENTE EN CONTACTO”, Radio Fides Santa Cruz)

El Ejemplo 2, además de imprecisión en el qué (dos veces no especifica de qué “medidas” se trataría), muestra el planteamiento confuso del por qué por parte del presentador y el reportero, junto a diversas imprecisiones de lenguaje.

En algunos casos, a la ausencia de antecedentes o contexto necesarios se sumó la falta de ordenamiento y enfoque periodístico adecuado del “tema” abordado, por lo que el hecho noticiado resultó confuso, incompleto e insuficiente. Así lo muestra el ejemplo 3.

Ejemplo 3
PRESENTADOR: ….les adelantamos también, en el tema de El Mutún (¿QUÉ ESPECÍFICAMENTE?), que este viernes ha sido convocado a sesión de Congreso Nacional (¿POR QUÉ, PARA QUÉ?). Si bien no se ha(N) cerrado todas las negociaciones (¿DE QUÉ?) en torno a lo que va a significar esta aprobación (¿DE QUÉ?), todavía se está negociando entre los jefes de bancada. Sin embargo, ya se ha adelantado que el viernes se toca el tema El Mutún (¿QUÉ ESPECÍFICAMENTE?) en la sesión de Congreso Nacional que ha sido convocado(A) para este viernes en nuestra capital. Le decía en el tema de El Mutún, el presidente del Comité Cívico (¿NOMBRE?) de la Provincia Germán Busch (¿DE QUÉ DEPARTAMENTO?) se ha trasladado a nuestra capital y ha reprochado la actitud de los senadores opositores, el prefecto de Santa Cruz, que en determinado momento han manifestado que esta movilización (¿CUÁL?) sería financiada por el Gobierno. Escuchemos al representante de la provincia Germán Busch.

(Noticiero: “BOLIVIA INFORMA”, Radio Patria Nueva)

En el total de entradas analizadas, sólo 11 (37%) respondieron con suficiencia y precisión al qué, junto al menos a otros dos elementos. Entonces, la mayor parte, esto es 13 entradas (43%), presentó imprecisiones, es decir, no cumplió con el criterio evaluativo (tres respuestas precisas incluido el qué).

En otro conjunto de 6 entradas (20%), la imprecisión del qué y de los otros elementos fue tal que, en realidad, no hubo una presentación periodística del hecho. Se asumió para este último grupo que no hubo entrada y, por tanto, tampoco hubo noticia.


El por qué mostró precisión en un reducido número de 5 entradas (17%), siendo, como se adelantó, uno de los elementos más ausentes o imprecisos.

A las deficiencias señaladas y ejemplificadas se sumó la falta de identificación de la fuente noticiosa —a veces coincidente con el actor o el quién de la nota—. Sólo 15 notas (50%) identificaron con precisión a las fuentes. Como variante, fueron citadas siglas de instituciones sin especificar su significado. Otra vez se dejó al oyente la tarea: reconocer la voz e identificar al declarante o averiguar de qué institución se trataba.

Aunque hay otras pautas de calidad que se pueden —y deben— verificar, lo anterior reafirma que la profesionalidad del periodismo depende en gran medida de una suficiente y precisa respuesta, al menos, a tres de las seis preguntas básicas, incluyendo necesaria y centralmente al qué. Además, el enfoque de la noticia puede requerir de un por qué que dé sentido a los datos presentados.

El estudio del ONADEM muestra, por tanto, que de la aplicación de las más básicas técnicas de producción noticiosa depende el brindar una información que no incremente sino reduzca la incertidumbre en el oyente.

24 de junio de 2008

Los vacíos de la información televisiva

Sandra Villegas[1]

El 75% de las entradas noticiosas ─ como idea central resumida al presentar cada noticia ─ proporcionaron insuficiente información en 14 noticieros nocturnos de televisión de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Ese fue el principal hallazgo del análisis de “Un día en las noticias de televisión” realizado por el Observatorio Nacional de Medios en su propósito de reflexionar sobre la calidad del periodismo nacional.

Se analizó 28 entradas noticiosas ─ la primera y la última notas ─ el 21 de noviembre de 2007 (día seleccionado al azar) se evidenció que el 11% no pueden ser consideradas noticias por la falta de referencia al qué o asunto central del hecho; y el restante 14% fueron noticias que respondieron a tres preguntas informativas.
Una de las reglas básicas técnico─profesionales en el periodismo sugiere responder al menos a tres de seis preguntas básicas (qué, quién, dónde, cuándo, dónde y por qué) en el lead o entrada de cada noticia para proporcionar la información suficiente, precisa, clara y completa a la población.
Este estudio partió de verificar si la presentación inicial de cada noticia televisiva poseía información que permitiera al televidente formarse un criterio completo de cada hecho. Sin embargo, la realidad refleja que los noticieros de televisión no construyen las noticias usando entradas informativas, fragmentan una noticia en varias partes que difunden en una misma o varias ediciones informativas. De modo que, si se compara una noticia con una historia que es recortada, se llega a la conclusión de que presentada así no permite la cabal comprensión de la realidad.

Las falencias más comunes en las entradas de las noticias fueron clasificadas en cuatro categorías: la ausencia de estructura formal, la no identificación de las fuentes, la falta de relevancia pública y la imprecisión en la idea central de la noticia.

La ausencia de una estructura formal se refiere a la construcción de las noticias a partir de las preguntas centrales que debe incluir un lead o entrada noticiosa, por ejemplo:

“Continuamos con más información, 32 millones de dólares es la inversión que se invertirá en el proyecto caminero Cotagaita - Tupiza – Villazón, una carretera de una longitud 180 km2 que será una realidad. El objeto de esta carretera es fortalecer la integración caminera y vial en la región fronteriza del sur del país. Y con esta información despedimos esta edición y le pedimos que se quede junto a Televisión Boliviana.” (Ultima noticia del Noticiero “Bolivia Informa”, Televisión Boliviana. La Paz).

No se aclara si el Estado u otro organismo realizarán la inversión, no se menciona cuándo ni dónde quedan las poblaciones mencionadas. La noticia destaca el monto de la inversión pero no hace alusión a las imágenes que muestran la inauguración de las obras.


La no identificación de fuentes es otro de los elementos noticiosos centrales, ya que el periodismo suele guiarse por rescatar las declaraciones de sus fuentes; sin embargo, actualmente se obvia mencionar quién dijo o hizo algo y sólo aparece en las imágenes:

“Y también en la avenida 6 de Agosto atropellado murió. Una persona que intentaba cruzar de un extremo a otro, en esta avenida, fue embestida por este bus del transporte”. (“Telepaís”, UNITEL Cochabamba).
Fue atropellado, murió. Ocurrió en la final 6 de Agosto (sello de pantalla).

No se menciona la ciudad, no queda claro el qué, quién, cuándo ni dónde. No se cita el nombre de la persona atropellada. Las imágenes muestran un bus estacionado y manchas de sangre en el piso. En el desarrollo de la noticia tampoco se dan mayores datos sobre lo acontecido.

Otro elemento fundamental en la presentación de noticias es la relevancia pública de los hechos informativos a partir del grado y nivel jerárquico de los sujetos implicados, el interés común, la cantidad de personas implicadas y la importancia del acontecimiento, por ejemplo:

“Graves estragos que causaron esta tarde las abejas en el barrio Luis Soruco Barba (“Notivisión” Red Uno Santa Cruz).
Falta precisar o mostrar en imágenes la gravedad de los estragos. Durante el desarrollo de la noticia sólo se proporciona el nombre del hombre afectado por las picaduras pero no se fundamenta la relevancia del hecho para el resto de la ciudadanía.

Por otro lado, la idea central de una noticia es la que guía la coherencia que debe tener el hecho informativo para ser comprensible; en el 11% de las noticias analizadas la idea central no pudo ser identificada fácilmente porque no fue redactada de manera clara y en otros casos se confundió otros temas complementarios.

“Seguimos informando. Derechos Humanos de la Cámara de Diputados llevaron adelante una inspección en la localidad de Arani”. (“Noticiero 90 Minutos” UNIVALLE TV, Cochabamba).
No se explica qué sucedió en Arani, si existieron causas o consecuencias del enfrentamiento. No se justifica la presencia de una comisión parlamentaria en la zona, no se dice cuándo, ni aclara el dónde.


Un periodismo de calidad ofrecerá responsablemente noticias con titulares, leads en prensa, entradas en radio y televisión y desarrollos informativos ágiles, completos, precisos en que las fuentes sean identificadas, ofrezcan la parte y contraparte de un hecho para que la población se forme juicios y pueda tomar decisiones en su vida cotidiana.

De acuerdo a los hallazgos de este estudio, se evidencia que es necesario exigir una mayor calidad a las noticias en términos de precisión, exactitud y completitud. De la calidad de la información noticiosa depende que la ciudadanía cuente con insumos fundamentales para opinar, decidir y participar en los asuntos de interés general. La información es un bien público y es fundamental que sea asumida como tal.


[1] Coordinadora Metodológica del Observatorio Nacional de Medios. Fundación UNIR Bolivia - ABOCCS

10 de junio de 2008

Violencia en Sucre y diarios: ¿quiénes fueron los protagonistas de las noticias?

Por Vania Sandoval Arenas, Coordinadora General del ONADEM (vsandoval@unirbolivia.org)

¿Cómo reflejó la prensa las acciones violentas registradas en Sucre el 24 de mayo cuando Chuquisaca conmemoraba su efeméride departamental?

Una revisión de 8 diarios en su cobertura del domingo 25 y del lunes 26 de mayo mostró que las noticias y editoriales priorizaron la búsqueda de “responsables” de los hechos más que el trabajo plural de presentación y explicación de los sucesos. El 24 de mayo hubo al menos 50 heridos y se produjo un hecho inédito en cuanto a difusión pública: se obligó a un grupo de campesinos a humilllarse públicamente —de una manera sobrecogedora y vergonzosa—en la plaza principal de la capital de la república.

En la cobertura informativa efectuada por los diarios, un dato que no puede dejar de destacarse es el registro de los actores a partir de estereotipos. Los protagonistas de las movilizaciones y enfrentamientos ocurridos fueron citados por los periódicos en función del lugar físico donde viven o el rol que se presume desempeñan socialmente, minimizándose las razones ideológicas o las posturas y “motivos” de cada grupo. Las noticias de los diarios delinearon a los bandos enfrentados: “universitarios vs. campesinos”, “campesinos vs. ciudadanos” o “jóvenes vs. campesinos”. De esa manera, los campesinos quedaron excluidos de las categorías de ciudadano, joven, universitario…, que más bien fueron presentadas como sus antagonistas.

En las noticias se consideró que todos los “citadinos” o “universitarios” compartían la misma postura y que lo propio, pero en sentido contrario, sucedía con todos los “campesinos”, lo cual no resulta cierto; tal es una de las características que muestran la complejidad del conflicto y la simplicidad en la cobertura.

Las informaciones tampoco explicaron suficientemente y en profundidad los antecedentes de los hechos de violencia del 24 de mayo, ligados indefectiblemente a los luctuosos acontecimientos del 25 de noviembre del año pasado cuando en medio de enfrentamientos fue aprobado “en grande” el texto del proyecto de nueva Constitución Política del Estado.

Se buscó minimizar las acciones de violencia simbólica concreta, centrándose el enfoque noticioso en las acciones de violencia física y enfrentamientos. En otras palabras, no se dio una cobertura relevante a los maltratos —ya señalados— realizados contra un grupo de campesinos frente a la Casa de la Libertad. Sobre el particular, varios diarios presentaron relatos cronológicos de las acciones del 24 de mayo; sin embargo, no informaron sobre dónde se encontraban las autoridades de Chuquisaca o qué rol jugaron mientras sucedían estos hechos en pleno centro de la ciudad.

Siguiendo la línea encontrada en trabajos previos del Observatorio Nacional de Medios, las fuentes radicales que estaban asumiendo medidas de presión fueron las priorizadas. Las organizaciones sociales y la ciudadanía en general resultaron “automáticamente” ubicadas en uno de los dos bandos en conflicto.

El Comité Insterinstitucional de Sucre fue fuente generadora del 15% de las notas, el Poder Ejecutivo nacional del 14%, los “campesinos” (movilizados) el 10%, los “universitarios”(movilizados) el 8, el Presidente de la República 6%, la Iglesia Católica el 6%, la policía el 5%.

Los diarios Correo del Sur (Sucre), El Deber (Santa Cruz), La Patria (Oruro),La Razón (La Paz) El Nuevo Día (Santa Cruz), El Nuevo Sur (Tarija), La Prensa (La Paz) y El Alteño (El Alto) del 25 y 26 de mayo hicieron énfasis en sus titulares en la violencia desatada:

“Violenta Jornada”
“Soldados y Campesinos humillados en Sucre”
“Desde Sucre piden a Evo señales de reconciliación”
“La celebración se hará a pesar del enfrentamiento”
“Más de 20 heridos en Sucre, jornada violenta para impedir el arribo de Evo Morales”
“Amenazan con un cerco y corte del servicio de agua en Sucre”
“Jornada violenta impide a Evo llegar a Sucre”
“Presidente suspende viaje a Sucre ante violento rechazo”
“Grupos violentos evitan el viaje del Presidente a Sucre”

Los editoriales de los diarios mencionados lamentaron en general los hechos de violencia ocurridos, responsabilizando en mayor grado al gobierno nacional que a las autoridades de Sucre; de otro lado, un editorial publicado en el diario “Opinión” el 25 de mayo fue uno de los que mostró una postura equilibrada en la crítica a las autoridades nacionales y regionales respecto a la violencia:

“Las autoridades están obligadas a proteger a la población en vez de patrocinar actos que fomentan el enfrentamiento. Sin embargo, Gobierno Central y las autoridades chuquisaqueñas hacen todo lo contrario.”

La prensa tiene un rol protagónico en la promoción del diálogo y la concertación y para evitar la polarización en tiempos de conflicto. En la Bolivia actual, la autorreflexión es urgente.

3 de junio de 2008

Las entradas informativas

Francisco Sosa Grandón*

Escribir es una actividad intelectual porque supone reflexión y meditación. Ergo, escribir relatos informativos, la actividad cotidiana de los periodistas, también lo es. La escritura de entradas directas, primeros párrafos o leads, sin embargo, merece especial atención porque implica la reconstrucción/recreación del elemento esencial de la noticia.

En esta coyuntura política tan complicada que vive Bolivia, en la que diversos actores políticos pretenden influir sobre los periodistas o los critican por el contenido y la forma de algunos de sus relatos, llamar la atención sobre la construcción del primer párrafo constituye una tarea ineludible, pues tiene que ver con la resolución de problemas profesionales.

José Luis Martínez Albertos y Luisa Santamaría Suárez (Manual de Estilo, 1993: 112), pese a las críticas que recibe esta técnica, insisten en que “el lead sigue teniendo una importancia básica en el trabajo de los profesionales de la prensa escrita” porque sitúa a los lectores en las coordenadas esenciales de la noticia y porque obliga a los periodistas “a disciplinar su pensamiento y a proceder de acuerdo con un orden lógico”. Dicho de otro modo, facilita la lectura y ayuda a organizar el relato informativo.

Los periodistas mexicanos José Luis Benavides Ledesma y Carlos Quintero Herrera (Escribir en Prensa, 1997: 111) explican que, antes de escribir una buena entrada, los periodistas deben aprender primero a reconocer lo noticioso. “Las entradas que no destacan lo noticioso –los detalles más interesantes e importantes– no sirven, independientemente de lo bien escritas que estén”, afirman.

Las famosas preguntas implican identificar con claridad al actor de la acción (sujeto de la oración): QUIÉN; la acción misma (el verbo conjugado más el objeto directo y el objeto indirecto): QUÉ; el tiempo en el que se desarrolla la acción (circunstancial de tiempo): CUÁNDO; el lugar donde se desarrolla la acción (circunstancial de lugar): DÓNDE; el modo en el que se desarrolla la acción (circunstancial de modo): CÓMO; y la causa de la acción (una proposición coordinada causal, las más de las veces): POR QUÉ.

Los expertos aseguran que solamente hay que responder, con el objetivo de reconstruir un hecho, la cantidad suficiente y necesaria de preguntas. Benavides Ledesma y Quintero Herrera (: 112) explican: “Hoy los leads se concentran en contestar a las preguntas más importantes de las seis, que variará según cada caso. Esto requiere, por parte del periodista, una labor de análisis y de síntesis...”. Por lo tanto, hay que buscar un equilibrio entre la sensibilidad del periodista, es decir, su capacidad para identificar la noticia y la técnica de escritura, que supone conocimientos básicos de gramática castellana.

Álex Grijelmo (El estilo del periodista, 2002: 159), sobre los conocimientos previos que requieren los periodistas para escribir relatos, asegura: “He comprobado con exhaustividad que muchos periodistas, incluso los recién llegados, desprecian la gramática; y que son exactamente los mismos que la desconocen. Por su parte, quienes saben las reglas del lenguaje coinciden fielmente con los que más brillantemente escriben. Y no me refiero a esos conocimientos teóricos, filológicos, lexicográficos... que muchos consideran aburridos. Hablo del genio del idioma, del armazón interno que tiene nuestra lengua y que nos atrapa con la suavidad y la fuerza de un panda gigante”.

Los periodistas, por su compromiso con los lectores, tienen la obligación profesional –aun sabiendo que existen otras opciones de escritura– de cultivar la técnica del lead porque, afirman Martínez Albertos y Santamaría Suárez (: 114): “[…] permite utilizar procedimientos retóricos que garantizan la observación y la transmisión más completa posible de un hecho que se desea convertir en noticia”.

El Observatorio Nacional de Medios ha identificado faltas técnicas virtualmente en todos los medios, pero específicamente en los noticieros de televisión, cuando éstos pretenden reconstruir, es decir, informar (dar forma) sobre alguno de los acontecimientos que se producen en la caliente coyuntura política que vive Bolivia.

Estos defectos técnicos (“narrar” en tiempo futuro o en modo subjuntivo, utilizar excesivamente la voz verbal pasiva, iniciar el lead con una cita, reproducir citas sin identificar fuentes, por nombrar algunos) menoscaban el trabajo periodístico y, lo más importante, complican la lectura de los relatos y distorsionan el mensaje, que –en alguno de los casos– deja de ser informativo y deriva en comentario.

Visto así el asunto y considerando la importancia que tiene para el Periodismo Informativo, los medios –organizando talleres internos de análisis de consistencia de las noticias que ponen en la agenda pública– y las carreras de Comunicación Social –facilitando el aprendizaje de la solución de problemas profesionales relativos a redacción de una nota informativa– tienen la misión de promover la calidad profesional de los redactores.

La escritura de relatos informativos, la piedra angular del Periodismo, constituye una actividad intelectual cuyo aprendizaje exige escuela, método, disciplina y práctica profesionales.

* El autor es Corresponsal del Observatorio Nacional de Medios en Cochabamba