23 de abril de 2010

En la prensa, habla una mujer por cada siete varones

Vania Sandoval Arenas
En las noticias se expresa parte de la inequidad de género que existe en el acceso a los recursos materiales y simbólicos. En la cobertura informativa sobre las elecciones, las mujeres no fueron fuentes relevantes cuantitativamente en las noticias de prensa, radio y TV. Los programas de gobierno sobre economía, política, etc. no fueron explicados por las candidatas de sexo femenino, quienes sí fueron protagonistas de noticias cuando hablaron sobre violencia, maltrato infantil, e inseguridad ciudadana, replicando un discurso discriminador –muchas veces sobreentendido- que considera que “esos son los temas femeninos”.
Según un trabajo del ONADEM que analizó específicamente la problemática de género en la cobertura informativa sobre las elecciones 2009, la desigualdad en la cobertura a hombres y mujeres en las noticias sobre elecciones fue evidente, puesto que las fuentes femeninas fueron el 17% (en promedio) de 965 fuentes consultadas en medios televisivos. En los periódicos las fuentes femeninas sólo fueron el 13% (en promedio) de

un total de 7278.
En cuanto al uso de fuentes, el máximo uso de fuentes femeninas en un canal respecto a la cobertura de las elecciones 2009 llegó al 20% (Bolivia TV), mientras que el que menos usó fuentes femeninas en sus noticieros fue Red UNO (con el 13%). Los porcentajes de cobertura fueron similares en las redes estudiadas.

Además de la inequidad en la cobertura informativa expresada en el bajo número de fuentes femeninas, el ONADEM constató que la temática de inequidad de género en la cobertura periodística electoral de las elecciones 2009 estuvo minimizada y fue insuficiente para otorgar insumos informativos de calidad que permitan visibilizar esta problemática.
Además de que la temática de inequidad de género fue marginal, hubo muy pocas noticias en las que el propio medio de comunicación aborde la temática de género por su cuenta, como parte de una agenda propia. Las pocas noticias publicadas sobre la temática de género tuvieron que ver con declaraciones sobre el tema de candidatos o candidatas, o con declaraciones de organizaciones que hicieron movilizaciones para exigir la paridad de género en las listas de candidatas.
La temática de género en las elecciones es atribuida, casi exclusivamente tanto por la agenda política como por la agenda mediática, a las candidatas mujeres; los temas considerados de preocupación de las candidatas y sobre los que ellas hablan y son consultadas periodísticamente tienen que ver con la violencia hacia mujeres y niños, además, sobre la paridad en las listas y sobre la presencia de candidatas y/o invitación a las mismas a los debates en la TV.
El informe completo puede verse en la Pág. Web de Fundación UNIR. www.unirbolivia.org

8 de abril de 2010

La oferta mediática en quechua en Cochabamba

La oferta mediática en quechua en Cochabamba

Santiago Espinoza A.

En un país en el que el diálogo intercultural continúa siendo una asignatura pendiente, el conocimiento y la valoración de las experiencias comunicacionales en lenguas nativas constituyen una tarea de primer orden que no puede seguir siendo relegada.

Es, en esta perspectiva, que el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), una iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia abocada al diagnóstico de la realidad mediática y periodística en el país, se ha propuesto realizar investigaciones orientadas a caracterizar las formas y usos de las lenguas nativas en los medios de comunicación masiva.

Cabalmente, la corresponsalía del ONADEM en la Oficina Distrital 3 de la Fundación UNIR, con sede en Cochabamba, ha planteado encarar una investigación regional sobre la oferta periodística en idioma quechua existente en los medios de comunicación de la ciudad capital del departamento.

El trabajo, planificado para el primer semestre de esta gestión, pretende, por un lado, describir la frecuencia y contenidos generales de la programación en idioma quechua de radios, televisión y periódicos cochabambinos, y por otro, determinar las características cuantitativas y cualitativas de los productos periodísticos en idioma quechua.

Aunque todavía en curso, la investigación ya ha permitido hacer un mapeo de la oferta mediática en quechua en la ciudad de Cochabamba, identificando aquellos medios radiales, televisivos e impresos que elaboran y difunden mensajes en el idioma nativo. Se entenderá que las limitaciones en cuanto al registro y acceso a los medios en el país impiden tener un dato cierto sobre la totalidad de emisoras, canales y periódicos con contenidos en quechua, razón por la que este trabajo se concentra en aquellos más formales y visibles que tienen una programación deliberada y sistemáticamente pensada para transmitir mensajes en el idioma nativo.

Así pues, el mapeo revela que los contenidos en quechua tienen mayor presencia en las emisoras radiales, que, por factores sociales, económicos, culturales y tecnológicos, han desarrollado una vinculación más directa con los públicos quechua hablantes, en especial, con los procedentes del área rural. Radios con sede en la ciudad, como Cepja, Kancha Parlaspa, Cepra, Lachiwana y Pío XII, dedican siquiera dos horas diarias a transmitir programas hablados en quechua.

A partir de un monitoreo preliminar y de entrevistas informativas con responsables de algunas radios, se ha determinado que hay dos grandes franjas horarias en que se transmiten los programas con contenidos en quechua: la primera, en horas de la madrugada (entre las 5:00 y las 7:00) y la segunda, en horas de la noche (entre las 18:00 y las 22:00). Los responsables de las emisoras explican que estos horarios son los que se ajustan a los lapsos diarios de exposición de los públicos destinatarios de los programas en quechua.

Hay dos tendencias claras en la producción de contenidos en quechua: una que privilegia la transmisión de mensajes exclusivamente codificados en idioma nativo y otra que busca alternar el quechua con el español, en una suerte de ejercicio mediático bilingüe. Habiendo una oferta significativa de emisoras con programación en quechua, la naturaleza de los contenidos es también diversa. En las radios conviven programas estrictamente informativo-periodísticos con espacios musicales, de variedades, educativos y de servicio a la comunidad.

Con una oferta significativamente menor, en términos de ocupación de la programación y de diversidad de formatos, tenemos a los canales de televisión. Particularmente, en la ciudad de Cochabamba han sido detectados dos medios, Canal 7 (Bolivia TV) y Canal 11 (Televisión Universitaria, TVU), que producen noticieros periodísticos. Los noticieros son presentados por conductores quechua parlantes y lanzan al aire notas también narradas en el idioma nativo.

La recolección preliminar de información ha permitido conocer que los espacios televisivos para programas con contenidos en quechua son escasos, al menos, en los canales de televisión con mayor presencia en la ciudad de Cochabamba. Algunas personas involucradas en estas iniciativas sostienen, incluso, que los espacios han disminuido considerablemente con respecto a años pasados, y atribuyen esta situación a la paulatina instalación de medios televisivos en las provincias. Al menos en la ciudad, la oferta de contenidos en los espacios televisivos está prácticamente reducida a mensajes de tipo periodístico, ya sea sobre temas de interés noticioso general o sobre asuntos comúnmente relegados por los medios tradicionales, como la dinámica social, política y productiva de las provincias del área rural.

En cuanto a medios impresos, la única iniciativa que se ha identificado es el periódico “Cono Sur Nawpaqman”, que elabora y difunde desde hace más de 15 años el Centro de Desarrollo y Comunicación (Cenda), Organización No Gubernamental (ONG) con sede en Cochabamba. La institución se ocupa de la producción de contenidos bilingües, redactados tanto en quechua como en español. Además del periódico bimensual “Cono Sur”, Cenda elabora y distribuye el suplemento infantil “Añasquitu” bajo la misma lógica del periódico principal.

Los contenidos de “Cono Sur Nawpaqman” están abiertamente dirigidos a reivindicar los derechos del campesinado boliviano y, en particular, de aquellos lugares propios del área de trabajo de la ONG que elabora el periódico. Así se entiende que emplee canales de distribución diferentes a los de los impresos más convencionales comúnmente emplean.

Hecha esta caracterización preliminar, lo que corresponde ahora al estudio es ahondar en la descripción de los contenidos estrictamente periodísticos que son producidos en idioma quechua por las emisoras radiales, los canales de televisión y los periódicos ya identificados.

La aspiración de esta investigación es que, a mediano plazo, pueda aportar los insumos necesarios para desarrollar un estudio complementario y de mayor profundidad, que se dé a la tarea de identificar los rasgos del manejo informativo en los medios con oferta periodística en quechua, desde la perspectiva de la comunicación intercultural.