1 de septiembre de 2008

POLITICA Y DESARROLLO EN LA PRENSA LATINOAMERICANA: LAS DOS CARAS DE UNA PARADOJA MODERNA

Óscar José Meneses Barrancos (*)


Los resultados de un reciente estudio impulsado por la Red Latinoamericana de Observatorios de Medios y que tuvo la participación de instituciones representativas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela, indican que la cobertura periodística de la temática del desarrollo se realiza en general enmarcada dentro de los asuntos “políticos”, y en varios países se usa un enfoque meramente descriptivo que no permite entender integralmente una temática compleja. El desarrollo no es habitualmente tema de primera página ni tampoco es priorizado en los editoriales.

Para dicho trabajo se analizó un total de 1.958 materiales periodísticos relacionados con la temática del desarrollo y que fueron publicados el 9 de mayo de 2008 en 41 de los más importantes diarios de América Latina.

En el caso boliviano, las tareas de recojo, codificación y sistematización de los datos estuvieron a cargo del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) y se tomó en cuenta a los siguientes impresos: El Deber (Santa Cruz de la Sierra), El País (Tarija), La Patria (Oruro), La Razón (La Paz) y Los Tiempos (Cochabamba).

Del total de la muestra usada —compuesta por el conjunto de noticias y artículos publicados por cada periódico en la fecha indicada y sin vínculo directo con la farándula, el deporte o la crónica roja— sólo el 12% (228 notas) está asociado temáticamente al desarrollo.

La tabla siguiente reproduce, según la prioridad otorgada al tema del desarrollo en cada caso, la distribución específica del total de materiales analizados:


PAÍS.... MATERIALES .....MAT. S/DES .....%
Brasil........260........................ 57 ...............22
Venezuela.294 .......................45 ...............15
Guatemala .72 ........................11 ...............15
Chile .........179 .......................22 ...............12
Perú ..........287 .......................33 ...............11
Bolivia .......248 .......................19 .................8
Ecuador ....408 .......................28 .................7
Argentina .210 .......................13 .................6
TOTAL ..1.958 .....................228


Como dato relevante del análisis de dichos materiales, se tiene que en la mayor parte de éstos el rescate periodístico del tema del desarrollo quedó supeditado a las posibilidades de encuadre político de sus manifestaciones. En el caso peruano, esta forma de presentar al desarrollo estuvo presente en el 62% de los materiales respectivos; en el boliviano, al igual que en el brasileño, en el 59%; en el venezolano, en el 49%, y en el argentino, en el 43%. Sólo en los casos guatemalteco, chileno y ecuatoriano predominó un encuadre concentrado más bien en los beneficios y beneficiarios de las políticas de desarrollo. De manera gráfica, la comentada predominancia general del encuadre político dado por los diarios latinoamericanos al tema del desarrollo puede ser presentada como sigue:

Otros encuadres 57%

Encuadre político del desarrollo 43%

(Sobre el ciento por ciento de los materiales considerados en el estudio)

En lo que se refiere a las características técnicas del tratamiento dado por cada uno de los periódicos a los materiales sobre desarrollo reconocidos en el estudio, se tiene que sólo 11 de cada 100 notas identificadas aparecen en primera página (espacio de un impreso reservado a los materiales considerados de mayor relevancia periodística). Guatemala encabeza la lista con un 45% de sus notas sobre desarrollo presentadas en dicho espacio de privilegio, por encima de Brasil (28%), Argentina (8%), Bolivia (5%) y Venezuela (4%). Perú, Ecuador y Chile, en ese orden según el número de notas representativas, cierran dicha lista sin ningún material destacado.

Salvo un caso excepcional dentro de los ocho países comprendidos en el estudio, en el día elegido para el estudio, la correspondencia entre reporte informativo y valoración opinativa vía editorial fue poco menos que inexistente. En efecto, sin mencionar el caso brasileño —en el que la relación entre información y opinión editorial es igual a 1, dentro de un panorama global conformado por 53 reportajes, 2 notas informativas y 2 editoriales—, los demás países reflejan un marcado predominio del tratamiento periodístico eminentemente informativo del desarrollo. Así, por ejemplo, en Guatemala, que sigue de lejos a Brasil, la comentada relación nota informativa/editorial es de 6 a 1; en Chile, de 13 a 1, y en Perú, de 30 a 1. En el extremo restante, en los totales nacionales de materiales sobre desarrollo de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, la editorialización del desarrollo no sube de cero.

Este panorama sirve de encuadre general al resultante de la observación sobre la forma en que los impresos consignados tratan periodísticamente a las manifestaciones del desarrollo. A cuenta de singularidades nacionales en este orden, se tiene que en 6 de los 8 países, y en una parte representativa del periodismo impreso, es común y hasta predominante la simple descripción del hecho que encarna la filosofía y/o dinámica del desarrollo. Este rasgo es propio de Guatemala (país en el que en el 36% de los materiales identificados el emisor se limita a describir hechos), Ecuador (con un 82% expresivo de igual acción), Argentina (85%), Venezuela (91%), Perú (94%) y Bolivia (ciento por ciento). Están al margen de ese grupo Brasil, cuyo 58% muestral refleja un trabajo de análisis e interpretación del alcance o significación de los hechos recogidos por sus diarios, y Chile, que presenta un 50% de casos similares en su cuota periodística individual.

Lo dicho es clave para comprender, además, por qué en 5 de los 8 casos nacionales es mayoritario un tratamiento informativo sin la necesaria explicación de fondo a propósito del hecho reportado. En detalle, en el ecuatoriano, este rasgo alcanza al 39% de los casos; en el venezolano, al 67%; en el argentino, al 77%; en el peruano, al 79%, y en el boliviano, al ciento por ciento. Complementariamente, en el 54% de los materiales de Guatemala se observa la existencia de un destaque de situación, y, en los de Chile, este mismo rasgo alcanza a un 27%. Como en otros casos, Brasil queda fuera de esta caracterización: el 56% de los materiales identificados en los exponentes de su prensa cuenta con un fondo explicativo sobre los antecedentes y/o alcances del hecho reflejado en sus páginas.

En todo caso, más que la en general escasa relevancia que alcanzan el desarrollo y sus manifestaciones concretas en las páginas de los diarios de algunos países latinoamericanos, lo que los anteriores datos revelan es un efecto de indirecta “devaluación” valorativa y técnica de lo político como elemento de encuadre informativo y/u opinativo del desarrollo. En detalle, la relación que sustenta este efecto se puede resumir en la existencia de una mayoritaria preferencia mediática por la representación política del desarrollo y, en contraste con ello, la constatación de una reducidísima presencia temática del desarrollo en primera página, una prácticamente común proscripción del mismo de la agenda editorial diaria o una extendida coincidencia en dar a sus manifestaciones un tratamiento apenas descriptivo.

Por lo demás, el comentado efecto cobra ribetes irónicos si, para cerrar el eslabón, se trae a colación el hecho de que la importancia específica de las manifestaciones del desarrollo difícilmente podría ser calibrada sin un adecuado enfoque político que sirva de encuadre a sus tanto probables como deseables alcances.

Por donde se lo vea, una auténtica paradoja moderna.


__________________



(*) Profesor guía y responsable de monitoreos del ONADEM para la Red Latinoamericana de Observatorios de Medios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario