26 de octubre de 2011

Prensa, mujeres y liderazgo

Sandra Villegas Taborga (1)

Aunque la participación de la mujer en el espacio público (político, social y económico) se ha incrementado, persiste su invisibilización en los medios impresos porque se minimizan e ignoran sus aciertos y se enfatiza su rol de víctima, objeto sexual y como madre/esposa o novia de alguien.

Estos hallazgos forman parte del estudio realizado en el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) de la Fundación UNIR Bolivia por Sandra Villegas y María Sonia Chalup sobre la presencia de la mujer en la prensa como tema y fuente, los roles atribuidos y la situación de las periodistas en gremios y sindicatos. El trabajo fue realizado analizando noticias en 12 diarios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Las mujeres bolivianas representan el 50,2% del total de la población, el 64,6% viven en las zonas urbanas y tienen una tasa de analfabetismo del 20,6% (2). A la fecha, diez mujeres (entre 21 ministros) forman parte del Poder Ejecutivo, existe sólo dos alcaldesas entre 8 alcaldes de ciudades capitales (las de Oruro y Cobija) y el 4% de las concejalías municipales (25 de 334 municipios) tienen rostro femenino.

Los datos económicos no son más alentadores. Tres de cada cuatro mujeres están sin empleo remunerado (3), incluyendo quienes tienen estudios superiores, y aquellas que ocupan puestos políticos son objeto de “acoso político” y violencia física, sexual y psicológica permanente (4).



La temática de “género”

La temática estrictamente sobre el tema (equidad de, desigualdad de, discriminación con base en género) fue mencionada sólo en 37 noticias (4%) en los diarios.

Más de la mitad (54%) de estas noticias habló del liderazgo femenino en el ámbito público, lo que se explica por la inserción creciente de la mujer en espacios de decisión como autoridad, en el campo de la cultura como artista y como líder vecinal y protagonista de reivindicaciones sociales barriales. Un 13% se centró en el reconocimiento profesional de algunas mujeres, y un porcentaje igual habló del liderazgo político de Dilma Rouseff, nueva Presidenta del Brasil.

Temas de altísima sensibilidad social tuvieron poca cobertura, entre éstos los casos de hostigamiento a mujeres por ocupar cargos públicos (8%), el aborto (4%), las luchas feministas (4%) y la incidencia pública de las iniciativas para declarar al feminicidio como delito penal (4%).



Mujeres como fuente

Este estudio constató que se consultó a un número significativo de fuentes femeninas (41%) dentro de todas las noticias incluidas en la muestra y publicadas en los diarios analizados. Entre las 850 noticias que incluyeron alguna fuente femenina destacó la presencia de la candidata y luego presidente electa del Brasil, Dilma Rousseff.

Pese al importante número de fuentes femeninas, el estudio develó que se invisibilizó el liderazgo femenino presente en la sociedad boliviana, en especial en temas de salud y educación. Otros temas que incluyeron cobertura a fuentes femeninas fueron civismo ciudadano (6%), medio ambiente (3%), seguridad alimentaria (1%), educación (0,5%) y desempleo (0,1%), pero con una escasa presencia en la agenda de los medios.

Hablar de mujer en la prensa, pasa ineludiblemente por referir que los medios de comunicación son instancias privilegiadas para recrear visiones del ser del quehacer de mujeres y hombres y de introducir “modelos” de mujer en el escenario social.

Los hallazgos del trabajo refieren que en la prensa predomina la mujer subordinada al género masculino y el discurso sobre ellas se centra en su función como ama de casa, esposa y novia.
Los medios impresos no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida y roles de las mujeres y de sus aportes a la sociedad.

Los medios son uno de los mecanismos más importantes en la producción y reproducción de representaciones simbólicas porque fortalecen la construcción y circulación de estereotipos negativos que discriminan a la mujer y obstaculizan las relaciones igualitarias en la sociedad. Así también, los medios son actores importantísimos para trabajar en la reversión de la discriminación.



Notas
1. Sandra Villegas Taborga es Coordinadora Metodológica del ONADEM. svillegas@unirbolivia.org
2 Ricardo Lagos y Camilo Arriagada (Ed.): Población, Pobreza y Mercado de Trabajo en América Latina. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Primera Edición, Santiago de Chile, 1998. Pág.60.
3 CEDLA en http://www.cedla.org/obess/content/2088
4ARDAYA, Gloria en International Knowledge for Women in Politics en http://www.nodo50.org/mujeresred/politica-bolivia.html (Consultado el 03/08/2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario