Sandra Villegas
La cobertura periodística de las elecciones 2009 ofreció un inédito despliegue de periodistas y equipos, pero el contenido informativo siguió centrado en las movilizaciones y acciones de campaña en desmedro de los programas de gobierno que quedaron relegados.
Las propuestas programáticas representaron sólo el 5% de las noticias en prensa, el 2% en telenoticieros y el 1% en radionoticieros sobre la cobertura electoral, de acuerdo con tres estudios desarrollados por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) sobre las elecciones del 6 de diciembre de 2009.
Los temas y argumentos de las propuestas de programas de gobierno fueron minimizados en la cobertura y, cuando se habló de ellos, en la mayoría de los casos se mostró los slogans definidos por los actores políticos sin que hubiese habido un abordaje periodístico que indagara sobre su factibilidad, sus probables mecanismos de ejecución y/o las diferencias o semejanzas existentes entre contenidos programáticos en torno a un mismo tema.
En cuanto a las fuentes noticiosas partidarias, los tres partidos que encabezaban las encuestas preelectorales tuvieron una cobertura privilegiada en las noticias sobre las elecciones. El resto resultó prácticamente invisibilizado. La cobertura informativa del candidato y el partido en funciones de gobierno (MAS) duplicó en radio y TV la cobertura realizada al siguiente candidato que recibió más cobertura (PPB-CN).
El MAS fue el partido político más citado en Bolivia TV (51%), en radio Patria Nueva (80%) y en La Razón (24%). El PPB-CN fue el partido más citado en Unitel (26%).
Mujeres invisibilizadas
Las mujeres fueron fuente informativa relegada. La desigualdad en la cobertura a hombres y mujeres en las noticias sobre elecciones fue evidente, puesto que las fuentes femeninas fueron el 17% (en promedio) y las masculinas el 83% de 965 fuentes consultadas en medios televisivos.
En los periódicos las fuentes femeninas sólo fueron el 13% (en promedio) mientras que las masculinas constituyeron el 87% de un total de 7278. En las redes de radio, las mujeres fueron fuentes en el 21% de los casos.
Poca cobertura a las “otras” elecciones
La cobertura informativa del día de las Elecciones 2009 se refirió mayoritariamente a los resultados de la votación presidencial y a la futura conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Por el contrario, esa misma cobertura ignoró casi por completo los resultados referidos a la votación para las autonomías departamentales, regionales e indígenas, que se desarrolló de manera inédita en Bolivia paralelamente a las elecciones presidenciales y de asambleístas. Al día siguiente de las elecciones los diarios reportaron poco en torno a los resultados de estos procesos en tanto que la TV casi ni los tomó en cuenta.
Sólo 2% de noticias (en promedio) sobre las elecciones en radio, prensa y Tv correspondió a cobertura informativa relativa a los referendos sobre autonomías departamentales, indígenas y la autonomía regional en el Chaco.
La cobertura periodística de las elecciones 2009 mostró una vez más —pues en anteriores comicios se obtuvo similares resultados— que la exposición y el análisis de las propuestas de gobierno, la presentación de las demandas ciudadanas y otros temas que podrían haber configurado una agenda mediática propia fueron relegados.
Más bien, reproduciendo un patrón ya típico del comportamiento informativo en tiempo de elecciones, primaron los temas puestos en la mesa por los candidatos, en una suerte de repetición de lo ya señalado respecto a los medios en Bolivia: periodistas y políticos comparten el espacio público y se ocupan también de definir las líneas e ideas fuerza que mueven la agenda pública, retroalimentándose entre sí pero con escaso margen de iniciativa para los primeros que tienden a reproducir la agenda trazada por los actores políticos.
Los planteamientos de los propios periodistas que la Fundación UNIR Bolivia recogió en la “Guía para la cobertura electoral” —incluir a todos los candidatos, pasar de las consignas a las propuestas, buscar el equilibrio o construir una agenda mediática propia, por ejemplo— quedaron nuevamente como una tarea pendiente para el trabajo periodístico.
La Paz, marzo de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario