29 de julio de 2009

LA COBERTURA PERIODISTICA DEL DENGUE PRIORIZO LOS CONFLICTOS POLITICOS



Faltó información útil para prevenir y tratar la enfermedad



Lizbeth Mejía Noé*

La cobertura informativa de la prensa en torno a la epidemia de dengue estuvo centrada en las acciones de las autoridades departamentales y nacionales, mientras que la información sobre medidas de prevención y educación ciudadana fue relegada. Además, las fuentes oficiales primaron: habló sólo un ciudadano por cada cinco autoridades, y cuando lo hizo fue desde el lugar de víctima que relata su historia.

Un análisis del ONADEM en 7 periódicos de Bolivia, El Nuevo Día, El Deber y El Mundo de la ciudad de Santa Cruz, Los Tiempos y Opinión de Cochabamba y La Razón de La Paz y El Diario muestra que la cobertura informativa de los medios impresos sobre la epidemia del dengue estuvo marcada por una clara tendencia a priorizar las acciones de las autoridades, sean estas nacionales, departamentales o municipales.

El monitoreo fue realizado en un lapso de 3 semanas conformadas entre el 17 de febrero y el 8 de marzo, período más intenso de la epidemia. Si bien los casos se registraron en todo el país, Santa Cruz fue el departamento más afectado, con el mayor número de casos registrados (30.502, casos sospechosos, según informe de 9 de marzo del Área de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes).
Entre la muestra analizada, se encontró que La Razón de La Paz y El Deber de Santa Cruz fueron los diarios que dieron más cobertura a la epidemia del dengue., de acuerdo al número de notas.

La cobertura estuvo centrada en las acciones de las autoridades nacionales y locales (prefecturas y alcaldías), con un porcentaje de 21.5 %, es decir, 67 notas de 312 publicadas en el lapso de tres semanas.
Cobertura de Confrontación.- Dentro del grupo de 67 notas que abordaron las acciones de las autoridades, el 47.8% destaca el trabajo de las prefecturas o alcaldías. Cuando se refieren al gobierno nacional, el 46% de las notas resalta la demora o la falta de acciones.


Se enfatizó en dos hechos: la intención del gobierno de adoptar el modelo cubano para la campaña contra el dengue y la decisión de las autoridades locales de seguir con el modelo norteamericano, y por otro lado la tardanza atribuida al gobierno en equipar los centros hospitalarios, desembolsos y otros. Estas medidas gubernamentales fueron criticadas por las autoridades prefecturales y municipales quienes —según ellas— debían atender labores que le correspondían al gobierno central.

Todos Movilizados.- El segundo tema abordado en la cobertura informativa se refirió a la campaña de limpieza contra el dengue, realizada en la ciudad de Santa Cruz, el día 7 de marzo. El 21% de las 312 notas analizadas convocaron a dicha movilización ciudadana. Esta campaña tuvo gran cobertura. Los diarios –especialmente los cruceños- se comprometieron con la causa, dando referencias de lugares de recojo de basura y horarios de fumigación, además informaron de las actividades a realizar.

Faltó información especializada.- No se priorizaron noticias que busquen el por qué de las enfermedades tropicales, sus causas y consecuencias. Las notas de información útil sobre la enfermedad ocuparon 7mo. lugar de 10 temas agrupados (7,4%). Algunos criterios fueron vertidos también en notas de opinión y en editoriales que hablaron de pobreza y falta de higiene de las poblaciones menos favorecidas como coadyuvantes en la expansión de la epidemia. En cuanto las fuentes, fueron claramente priorizadas las autoridades nacionales, departamentales y locales. El ciudadano – habló un miembro de la sociedad civil por cada cinco autoridades- es considerado como fuente, cuando es de escasos recursos y acude a centros de salud en los que no lo pueden atender. Por ejemplo, en el caso particular de El Nuevo Día, se recoge cortas frases testimoniales de ciudadanos que relatan su caso en 2 líneas. El ciudadano como víctima.

Entre las Fuentes Nacionales Gubernamentales, distingue claramente el Ministro de Salud y Deportes Ramiro Tapia como la primera fuente usada para las notas relacionadas con el dengue, y los reportes del Departamento de Epidemiología del ministerio y la Dirección Nacional de Epidemiología.
Las fuentes Internacionales, entre expertos y agencias de cooperación conforman el 6% del total de 54 fuentes consultadas. Dentro de este porcentaje, están en primer lugar los expertos de la OPS y científicos con el 52%, y las Agencias de Cooperación y Embajadas con el 48%.

Informe de Editoriales: Política y Participación ciudadana
Entre el 17 de febrero y 8 de marzo, se publicaron 19 editoriales con temas referidos al dengue, el periódico el Mundo al igual que el Nuevo Día de Santa Cruz, publicaron 5 editoriales correspondientes al 26% cada uno, luego La Razón de La Paz, con 4 equivalente al 21%, Opinión de Cochabamba y el Deber de Santa Cruz 2, 11% y Los Tiempos de Cochabamba 1, igual al 5%. El periódico El Diario de la Paz no publicó en este lapso de tiempo ningún Editorial, solo dos notas de opinión.


Los editoriales tema en su mayoría tuvieron un abordaje centrado en las autoridades y sus actuaciones políticas en torno a la epidemia de dengue. Criticaron al gobierno nacional por su supuesto trabajo tardío y la falta de previsión de la epidemia, la polémica entre el alcalde cruceño y una periodista, es así que los temas políticos alcanzaron 58% de los espacios editoriales. La inducción a la ciudadanía a participar en la campaña de limpieza del día 7 y cambiar sus hábitos higiénicos abarcó el 21% y también se hizo referencia a la gravedad de la enfermedad tornada en epidemia.

*Unidad de Apoyo a Periodistas y Carreras de Comunicación SocialFundación UNIR Bolivia

23 de julio de 2009

Hubo 23 agresiones a periodistas y medios en el primer semestre del año


Las agresiones a periodistas y medios registradas por los medios escritos y digitales de Bolivia llegaron a 23 entre enero y junio de 2009, según el último informe del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) de la Fundación UNIR Bolivia.
Los periodistas –incluyendo reporteros gráficos- de medios escritos, televisivos o radiales y agencias noticiosas, denunciaron haber sufrido agresiones de funcionarios del gobierno nacional, sectores de la sociedad civil, policías y funcionarios de prefecturas y alcaldías opositoras.



Presuntos agresores a periodistas
Enero a junio de 2009
No precisa-S/D; 1; 4%
Funcionarios de la
prefectura o
alcaldías opositoras; 2;
9%
Policias ; 1; 4%
Funcionarios del
gobierno nacional; 9;
40%
Adherentes a
los cívicos ; 1; 4%
Otros
sociedad civil; 8; 35%
Adherentes del
gobierno nacional ; 1;
4%



Más de la mitad de las agresiones registradas (52%) se realizaron contra trabajadores de canales de televisión, reporteros y camarógrafos. En segundo lugar fueron agredidos trabajadores de diarios, impresos, incluyendo reporteros gráficos.

La mayoría de los casos registrados por los medios en el primer semestre del año está relacionada con maltratos verbales, realizados directamente o vía telefónica (38%). En segundo lugar está el entorpecimiento del trabajo periodístico, es decir, impedir por la fuerza el acceso a la cobertura (27%). Las amenazas de muerte representaron el 17% de los casos registrados.


La mayoría de las agresiones denunciadas en el primer semestre de este año, se registraron en La Paz (48%) y Santa Cruz (35%); seguidos de Cochabamba (4,3%), Chuquisaca (4,3%), Tarija (4,3%), Potosí (4,3%).

De los 23 casos, sólo 4 (el 17,4%) fueron denunciados a las instancias judiciales correspondientes. Otros diez (el 43,5%) fueron denunciados a las instituciones gremiales, como las Asociaciones de Periodistas o la Asociación Nacional de la Prensa.


En 21 meses: 280 casos y sólo dos agresores sancionados

Este informe semestral continúa la línea del informe titulado “Las Agresiones a los Trabajadores de la Prensa permanecen Impunes”, publicado en el libro trienal Medios a la Vista. Informe Sobre el Periodismo en Bolivia 2005-2008 (UNIR-ABOCCS).
El primer informe, que cubría un primer período comprendido entre el 1ro de octubre de 2007 y el 31 octubre de 2008 (13 de meses de monitoreo), presentó 245 casos de agresiones registradas en los propios medios. Desde noviembre de 2008 a junio de 2009 los casos registrados llegan a 35.


De los 280 casos registrados en la prensa desde octubre de 2007 a junio de 2009 (21 meses de monitoreo) sólo dos fueron sancionados.
Los dos casos con sanción judicial incluyeron la detención de los denunciados por agresión: el policía David Leytón en Santa Cruz y Adolfo Cerrudo –integrante del Comité Cívico Popular, agrupación cercana al Movimiento al Socialismo (MAS)- en La Paz.




De acuerdo a los datos presentados por el ONADEM, de los 280 casos anotados en 21 meses, el 36,1% se registró en el departamento de Santa Cruz; seguido de La Paz con el 26,8%, Chuquisaca con el 10,4% y Pando con el 6,4%. La mayoría de las agresiones fueron realizadas contra trabajadores de televisión (56%), luego figuran las dirigidas contra los de radio (24%), de medios impresos (17%) y de agencias de noticias (3%).

Con los datos señalados se puede concluir que en los últimos seis meses las amenazas verbales han sido lo predominante mientras las agresiones físicas han disminuido. Es necesario seguir trabajando desde todos los sectores involucrados para evitar que las dificultades para el trabajo periodístico en coyunturas de conflicto se agraven.

El informe fue elaborado en base a las denuncias de agresiones publicadas en 12 diarios impresos, dos cadenas radiales y tres portales noticiosos digitales. El monitoreo y la sistematización de datos fueron realizados por Vania Sandoval Arenas y Osvaldo Vargas Loza.

14 de julio de 2009

¿CÓMO SE DEFINE AL "OTRO", OFICIALISTA U OPOSITOR?

Polarización y medios, algunos ejemplos

Vania Sandoval Arenas

¿Se contribuye desde el trabajo periodístico a construir y/o reforzar la polarización entre actores políticos?
Teóricos como Pierre Bourdieu
[1], señalan que el discurso de los medios de comunicación reproducen los discursos políticos y las ideas fuerza movilizadoras de la sociedad que pugnan en el campo político, e intencionadamente o no, reproducen las miradas discriminatorias y descalificadoras del adversario político.
Ana María Miralles
[2] explicando las teorías de Teun Van Dijk y Patrick Charaudeau, señala que contrariamente a lo que comúnmente se cree, esto es, que la incidencia de las noticias se refiere a los datos que transmiten a sus audiencias, lo que realmente se transfiere es un modo de lectura de la realidad. “Estamos claros en que la información periodística no es solamente la exposición de datos: la característica de la información es que le da forma a los datos y que los muertos que refiere Charaudeau o los terroristas que refiere Van Dijk, no son datos en bruto sino que se presentan bajo unos determinados enunciados. Y son justamente esos enunciados los que realmente representan un poder de influencia mediática”.

En el Observatorio Nacional de Medios, dentro de la línea de trabajo por promover la interculturalidad y la cultura de paz dentro del periodismo, se ha analizado la construcción periodística de las representaciones del “oficialista” y del “opositor”. En este texto usaremos ejemplos de un trabajo realizado por el ONADEM referido a la cobertura informativa de un evento donde se registró especial polarización mediática: los referéndos por aprobación de estatutos autonómicos.

Polarización informativa en la cobertura a los referendos por estatutos autonómicos
[3]


Analizar la construcción de la imagen de oficialistas y opositores en las coberturas informativas de los referendos por estatutos autonómicos realizados en cuatro ciudades- Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija- en mayo y junio del año 2008, permite encontrar discursos enmarcados dentro de la polarización en un número significativo de medios de comunicación.

Estos referendos, inscritos en el marco de un escenario político de permanente confrontación entre el gobierno y oposición, representaron un hito importante en la “batalla” entre ambos grupos políticos, graficando una fractura institucional, ya que por primera vez en la vida democrática boliviana cuatro cortes departamentales electorales actuaron contra las instrucciones de la Corte Nacional Electoral. Se trataba de la definición de aprobación o rechazo por el voto popular de los proyectos de estatutos autonómicos departamentales, presentados por los opositores prefectos y cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.

El gobierno nacional no reconoció esas acciones electorales como legales y cuestionó permanentemente la legitimidad de los proyectos de estatutos autonómicos, señalando que sólo representaban los intereses de una élite. Los prefectos y dirigentes cívicos de la oposición, en cambio, usaron sus recursos institucionales para que se lleven adelante con éxito tales comicios, argumentando su legitimidad, ya que en dichos departamentos anteriormente había ganado el “sí” a las autonomías departamentales en una consulta previa efectuada el año 2006.

Los discursos políticos del gobierno y la oposición marcaron también la línea informativa de cobertura periodística en la mayoría de los medios analizados, en los que varios periodistas al mismo tiempo de dar a conocer la información sobre los procesos eleccionarios, virtieron opiniones parcializadas muy similares a las de las fuentes. No se separó la información de la opinión en muchos casos. A continuación presentamos algunos.


Ejemplos de expresiones utilizadas por algunos medios durante el referéndo por estatutos autonómicos el 4 de mayo:

Posiciones pro-referendos

Ø “Santa Cruz es alegría, sonrisa.
Occidente es odio….
Desde ahora el cruceño tiene que
medir su sonrisa (Radio Oriental)

Ø Nace una nueva Bolivia,
muere el centralismo (Radio Amboró).

Ø “El Día de la Victoria”
(Unitel)

“Los departamentos más pobres
decidieron. Gobierno no puede
seguir miope” (Unitel LP)

Detuvieron a miembros de
la UJC y solamente a ellos y no
a los del otro bando
(PAT Santa Cruz)

A pesar de la violencia hubo
votación, pero también
hubo heridos.
Piedras golpes, el momento
fue muy tenso.
No querían que mostremos
las imágenes (PAT Santa Cruz)


“Departamentos pobres,
es lógico que quieran
autonomía” (Red Uno Santa Cruz)

Posiciones contra referendos

Ø De cada 10 ciudadanos,
4 fueron a votar y 3 votaron
por el sí. Casi el 60%…
no ha ido votar y le ha dicho No.
Alto abstencionismo en
Santa Cruz (Radio ERBOL)

Media Jornada de Violencia,
confrontación e irregularidad
(TVB 4 mayo)

Las Movilizaciones son
hechos históricos (sobre
movilización en El Alto)
(RTP)

Organizaciones sociales
piden cárcel para
autoridades cruceñas (TVB)

“Los ricos detrás
del estatuto” (TVB)

“Ganó la abstención,
la violencia y el fraude”
(TVB).
Fuente: ONADEM


En la cobertura informativa sobre el referendo del 4 de mayo en Santa Cruz, tanto las grandes redes de televisión como los medios gubernamentales, presentaron las acciones de violencia como una acción exclusiva del “otro” (los jóvenes de la Unión juvenil cruceñista o los partidarios del MAS, según el medio)[1].


Los medios que se manifestaron en contra de la realización de los referendos, minimizaron la asistencia a votar y destacaron la abstención. Los medios que apoyaron abiertamente los referendos no hablaron de la abstención y destacaron el “arrollador” triunfo del SI y la “jornada democrática”. Con esa cobertura, no se contribuyó brindar insumos argumentales distintos a los de los discursos políticos polarizados que predominaban, o a salir de la simplificación que impidió un análisis a mayor profundidad del conflicto.


El “otro” no es legítimo

Incorporando a esta reflexión los hallazgos de otros trabajos del ONADEM, se encuentra que en muchas noticias y buen número de editoriales, en eventos como elecciones, conflictos con medidas de presión en temas sensibles entre regiones, informaciones sobre violencia simbólica o física, no contribuyeron a tender puentes entre los actores polarizados, presentando al “otro” como antagonista portador de todos los valores antidemocráticos, y, por lo tanto, como un actor “ilegítimo” que estaría descalificado y no sería válido para establecer una relación democrática entre adversarios políticos. El discurso maniqueo (A vs B) no permite visibilizar a otros actores involucrados en el conflicto. Como decía Johan Galtung
[2], hay medios que se dedican a fomentar el maniqueísmo en la representación noticiosa.


En las noticias relacionadas a conflictos violentos, en muchos casos se territorializa a los actores: según el lugar donde vivan –campo o ciudad- se les asigna un“bando político”. También se califica la posición política de los actores de acuerdo a su supuesta pertenencia étnica. En Bolivia se cubrió con ese enfoque buen número de noticias sobre los hechos violentos en Sucre el 24 de mayo del 2008
[3].


Así se muestra que –salvo meritorias excepciones- los enunciados usados por el periodismo para presentar las informaciones y las opiniones editoriales sobre conflictos políticos contribuyen a la clasificación forzosa de actores dentro de uno de los bandos políticos polarizados y a la pugna permanente por la reducción de las ideas fuerza en el campo político a solamente dos, excluyentes entre sí. Los discursos se construyen en base a la apropiación de todos los valores democráticos para sí – como indicador de legitimidad- y a la deslegitimación de los otros actores, reducidos a uno sólo: “el otro”, el antagonista.


El “otro” tiene todo en contra para no ser demócrata, aunque hay un esquema común “deslegitimador del antagonista”, válido para ambos grupos discursivos:

El “otro” tiene menor respaldo popular que yo/demostrado en las urnas (según se mire lo nacional o regional)
El “otro” no tiene moral para hablar de democracia, por sus acciones antidemocráticas.
El “otro” busca la división nacional (en regiones o en grupos étnicos) al promover sus intereses
El “otro” es corrupto
El “otro” tiene una visión sesgada por sus intereses. “de perpetuarse en el poder” o de “dividir Bolivia”.


Este enfoque polarizado de los discursos políticos, usado también por buen número de medios de información en la cobertura de conflictos y expresado en las informaciones y opiniones emitidas en las noticias, no está relacionado con el periodismo para la paz, que cuestiona la cobertura del tipo “nosotros Vs. ellos”, así como la cobertura que expone “las mentiras del otro” y ayuda a “nuestras mentiras/ encubrimientos”.


“El periodismo de paz procura la despolarización de las partes mostrando el blanco y negro de todos los bandos, y des-escalando mediante un énfasis tan fuerte en la paz y resolución del conflicto, como en la violencia. El éxito que se conseguirá está todavía por verse. Pero cambiar el discurso mediante el cual un algo determinado es pensado, hablado o actuado, es una aproximación muy poderosa.” Johan Galtung.




[1] Para ver los datos detallados, remitirse al trabajo sobre el tema publicado en “Medios a la Vista. Informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008”. Observatorio Nacional de Medios. Fundación UNIR Bolivia, Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación ABOCCS. Abril 2009. Página 127.www.unirbolivia.org

[2] Johan Galtung en : Galtung, Johan; Lynch, Jake y Mc. Goldrick ; Annabel. Reporteando Conflictos: Una introducción al periodismo de paz. Ariete, Transcend, y Respuesta para La Paz. Montiel & Soriano editores, México, Junio 2006

[3] Ver “Medios a la Vista”. Obra citada.

[1] Bourdieu, Pierre. “El Campo Político”. Edit. Plural. La Paz, 2002.
[2] Miralles, Ana María, Periodismo Público en la gestión del Riesgo. Pág 13. Proyecto PREDECAN. Lima, Perú 2009.
[3] Datos y cuadros tomados del trabajo del ONADEM “ Información polarizada: cobertura de los referendos por estatutos autonómicos en cuatro departamentos”. Torrico, Erick; Sandoval, Vania; Villegas, Sandra y Poma; Bernardo. ONADEM-UNIR 2008

2 de julio de 2009

LA ACTUALIDAD POLÍTICA Y LA PALABRA DE LOS VARONES PREDOMINAN EN LAS COLUMNAS DE LA PRENSA NACIONAL

Las secciones de opinión de la prensa boliviana cuentan con un total de 508 columnistas, en su gran mayoría varones, interesados prioritariamente en opinar sobre la actualidad política y concentrados sobre todo —en ese orden— en los periódicos de La Paz, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz.

Durante dos semanas, el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) efectuó un monitoreo de 16 diarios del país, lapso en el que estableció la publicación de 817 columnas correspondientes a 501 autores nacionales y 7 extranjeros. De ese total, sólo el 10% son mujeres, siendo sus profesiones periodista, comunicadora, socióloga, politóloga o abogada.

Total de columnas por departamento y periódico


LA PAZ (208) LA PRENSA 70, EL DIARIO 66, LA RAZÓN 58, EL ALTEÑO 14
TARIJA (163) EL PAÍS 59, EL NACIONAL 55, NUEVO SUR 49
COCHABAMBA (158) LOS TIEMPOS 80, OPINIÓN 78
SANTA CRUZ (116) EL DEBER 70, EL NUEVO DÍA 30, EL MUNDO 16
ORURO (64) LA PATRIA 64

CHUQUISACA (48) CORREO DEL SUR 48

POTOSÍ (40) EL POTOSÍ 40

BENI (20) LA PALABRA 20
TOTAL 817


Los varones, cuya mirada predomina en la opinión periodística, se autoidentifican principalmente como periodistas, abogados, economistas, ex o actuales funcionarios de gobierno, analistas, docentes universitarios, sociólogos, ingenieros, comunicadores, politólogos, sacerdotes o historiadores.

El diario con mayor número de columnistas mujeres es “La Prensa” de La Paz con 7, al que le siguen “El Nuevo Sur” de Tarija con 6 y “La Razón” de La Paz, “Los Tiempos” de Cochabamba y “La Patria” de Oruro con 5. El único que no tiene una sola columnista es “El Alteño”, de El Alto. En contraste, los periódicos con más columnistas varones son “La Razón” y “El Diario” de La Paz con 45 cada uno, “Los Tiempos” con 40 y “La Prensa” con 37.

Y la distribución por departamento de quienes opinan en la prensa, por género, es la siguiente:


La actualidad política abarca el 43,9% de los temas de las columnas, seguida de la economía (17,1%) y de los asuntos sociales (11,8%). El resto de materias —historia, educación, religión, salud, seguridad, servicios públicos, periodismo y otros— tiene una presencia menor y equivale a menos de un tercio del conjunto (27,2%). Hay una sola columna de humor, la de Alfonso Prudencio Claure (“Paulovich”), que sin embargo se publica en 7 diarios.

Las 6 columnas de autores extranjeros halladas en el período observado trataron, en general, temas de política y economía internacional.

Hay 90 autores (17,7%) cuyas columnas se publican en más de un diario y en distintas ciudades. Son 83 varones y 7 mujeres. La frecuencia de repetición varía de 7 (la ya nombrada de “Paulovich”, que es la única) a 2 (el 44,4% de los otros casos).

Si se considera el número total de columnas publicadas por ciudad, la mayor parte corresponde a La Paz (25,4%), después a Tarija (19,9%), luego a Cochabamba (19,3%) y finalmente a Santa Cruz (14,1%). El 21,3% restante se distribuye entre Oruro, Chuquisaca, Potosí y Beni.

Es interesante ver que, en términos individuales, son los diarios de Cochabamba los que más columnas publican. Sin embargo, la relación general sobre la cantidad de publicaciones es ésta:



Prevalece un criterio de irregularidad en la publicación de las columnas, esto es, que en su mayoría (62,5%) no aparecen en días fijos. El 23,2% se publica una vez a la semana, el 11,2% cada quince días, el 1,5% 2 veces a la semana, el 0,7% sale 6 veces a la semana y el 0,19% aparece 3, 4 ó 5 veces por semana. Los días preferidos para la publicación de columnas son el domingo (8,2%) y el sábado (3,9%).

Un último dato que no se puede dejar pasar por alto es que el estudio identificó en diarios de Sucre, Oruro y Tarija la presencia de un fenómeno que semeja ser plagio: una determinada columna publicada por un periódico con un título y la firma de un autor aparece en un segundo diario firmada por otro autor, con un título brevemente modificado o no y con idéntico contenido. Tales publicaciones fueron hechas un mismo día, al día siguiente o dos días después de la primera salida y ocurrieron no sólo en diarios de dos ciudades distintas sino incluso en dos de una misma ciudad.

Por Erick R. Torrico Villanueva